Actualidad Nacional

La Divina Pastora sale hoy en procesión

Desde este año, Carmen Victoria Pérez Pérez y Yajaira Sánchez son las encargadas de vestir a la Divina Pastora para la procesión que se realiza hoy en Barquisimeto. «Es una emoción muy grande y un orgullo para mis hijas», dijo Sánchez, quien a sus 57 años de edad no se imaginaba que la escogerían para colocar el atuendo que desde ayer luce la patrona de los larenses para la procesión más grande que se lleva a cabo en el país.

Este relevo lo toman de María Leonor Sosa y María González, quienes tenían 29 y 20 años, respectivamente, al frente de esa responsabilidad. «Nosotras las acompañábamos y las ayudábamos pero desde ahora será al revés», expresaron las mujeres que recibieron el privilegio que muchos feligreses desean.

Ambas nacieron en Santa Rosa y desde pequeñas se les inculcó el fervor hacia la Divina Pastora. «Fue un momento de muchas bendiciones cuando me dieron la noticia, pero también es una gran responsabilidad», comentó Pérez, quien es soltera, catequista y trabaja en Cáritas de Barquisimeto.

El primer traje que le colocaron estas devotas de la Virgen ­y que luce desde ayer­ es un vestido color turquesa y beige, donado por una persona creyente de origen asiático.

«A la Virgen le cambiamos los trajes cada 15 días, cuando está en la iglesia de Santa Rosa.

Lo hacemos como en una hora, pero allí es más fácil porque nos montamos en una escalera y por detrás del nicho la cambiamos. Para la procesión es otro proceso porque hay que bajarla. Primero le ponemos la blusa, luego la falda, después la pechera y, antes de colocarle el manto, vestimos al niño», explicaron.

Lo último que le ponen es el cabello. La Divina Pastora tiene cerca de 10 pelucas negras, una totalmente lisa. «Esa la colocamos poco porque no es muy común verla con el cabello liso», comentaron. Calculan que la Virgen tiene más de 120 vestidos, organizados por colores en 4 clósets. Los trajes que lucirá para los próximos 8 años ya están aprobados y son promesas de feligreses.

«Cuando la vestimos le hablamos. A veces la vemos un poco triste y le preguntamos qué le pasa, le hablamos mucho y cuando ya está vestida tiene otro semblante, más radiante. El color del vestido se lo escogemos de acuerdo con el tiempo litúrgico, aunque casi siempre rezamos para tener la sabiduría de saber escoger el traje y el color que le pondremos. A veces los vestidos bajan llenos de tierra, y cuando los lavamos, lo hacemos a mano porque tienen adornos y pedrería, nunca los enviamos a la tintorería», aseveraron.

El recorrido. Desde hoy en la madrugada se realizan varias misas en el templo de Santa Rosa, desde donde partirá la procesión a media mañana para realizar la tradicional parada en la plaza Macario Yépez, donde la Virgen será recibida por la orquesta La Pequeña Mavare. El recorrido finalizará hacia las 6:00 pm en la Catedral de Barquisimeto, cuando la imagen será festejada entre cantos y alabanzas.

La procesión será resguardada por 2.762 funcionarios y voluntarios, con el apoyo de 1.350 miembros de la Fuerza Armada Nacional, y habrá 107 vehículos para patrullaje y auxilio. El personal estará distribuido en 22 puntos de control y se dispondrá de 6 centros para atención de personas extraviadas.

Sólo abrirán las farmacias, panaderías y bodegas y está prohibida la circulación de vehículos de carga pesada por las vías urbanas de Barquisimeto desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm.

También se prohibió el consumo de bebidas alcohólicas hasta la medianoche de hoy, el porte de armas, la circulación de vehículos en la ruta de la procesión, el uso de fuegos artificiales, la presencia de animales en la celebración religiosa y la utilización de envases de vidrio, entre otras medidas.

En Santa Rosa por equivocación. La patrona de los larenses llegó a Venezuela en 1706, cuando se trajeron las imágenes de las vírgenes Inmaculada y Divina Pastora. Por equivocación, fueron entregadas en las iglesias que no correspondían y, cuando intentaron llevarse a la Pastora para la iglesia La Concepción, en Barquisimeto, no pudieron moverla. Sólo lograron levantarla cuando decidieron dejarla en Santa Rosa.

En 1812, un terremoto destruyó el templo donde se veneraba a la Pastora y la imagen quedó intacta. En 1855, el padre José Macario Yépez, al ver que la población moría por una epidemia de cólera, se ofreció como la última víctima. Sacó a la Virgen en procesión y murió de cólera poco después. Así se inició la costumbre de que la Virgen saliera de Santa Rosa a visitar Barquisimeto.

Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba