ActualidadActualidad NacionalEspecial País

Epidemias erradicadas en los años 60 y 70 regresaron en 2017

El presidente de la Federación Médica Venezolana (FVM), Douglas León Natera denunció que la reaparición durante 2017 de epidemias que fueron erradicadas en los años 60 y 70 se debe a una ineficiente política estatal en materia de salud, generada en primera instancia por colocar al frente de Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPS) a dirigentes que no se ocupan de los problemas de la colectividad y se enfocan más en la política, lo mismo que en mantenerse en el poder.

“La situación actual de la salud en Venezuela es muy grave. Desafortunadamente allí tiene que responder el Ministerio de Salud, cuyas políticas de prevención y promoción no las ha hecho y tampoco se ocupa de algo tan básico como lo es la vacunación. Por eso se presenta ese repunte. Enfermedades virales e infecciosas que habían desparecido, gracias al trabajo de médicos y profesionales de la salud en los años 60 y 70 del siglo pasado, han vuelto. Ejemplo de ello es la malaria, erradicada gracias al trabajo en esa época de figuras como el doctor Arnoldo Gabaldón, ahora tiene de nuevo presencia en números muy importantes”, informó.

León Natera alertó que uno de los estados con más incidencias en la mayoría de esas epidemias que repuntaron es Bolívar, donde se han registrado muchos casos, los cuales no han sido cuantificados oficialmente debido a que el MPPS mantiene un régimen de silencio.

Algunos de las epidemias que regresaron durante este año fueron:

1. Difteria: A pesar de la censura epidemiológica que mantiene el Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPS) con respecto a los distintos brotes de difteria que se registraron en el territorio nacional, la Sociedad Venezolana de Salud Pública a través de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional reportó 835 casos sospechosos en los estados Bolívar, Anzoátegui, Carabobo, Mérida, Zulia, Nueva Esparta, Miranda, Aragua, Monagas, Sucre, etc.

En 2017, de una muestra de 452 casos, solo 146 fueron confirmados, “lo que indica fallas en la recolección, transporte, conservación y procesamiento de las muestras”, reporta la Red. Del 100% de los casos reportados en el continente Americano entre enero y septiembre, 74,38% ocurrieron en Venezuela.

2. Sarampión: Durante 2017 el Sarampión acumuló 857 casos sospechosos, de los cuales 465 fueron confirmados según indicó la Red Defendamos la Epidemiología Nacional de la Sociedad Venezolana de Salud Pública. El brote se registró en Bolívar y posteriormente en Anzoátegui.

Del 100% de los casos que se registraron en el continente Americano, 71,83% se presentaron en Venezuela durante las primeras 46 semanas epidemiológicas de 2017.

3. Paludismo: Según el informe mundial sobre Malaria publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 29 de noviembre, Venezuela aporta el 83% de los casos que se han reportado en América durante 2017, desplazando así a Brasil que ocupaba el primer puesto de incidencias. El Observatorio Venezolano de Salud señaló que en 16 años, desde 2000, los casos de paludismo se incrementaron en 525%, mientras que los estimados para el cierre de 2017 suman más de medio millón de enfermos.

El estado Bolívar sigue siendo la entidad federal donde la epidemia ha adquirido dimensiones dramáticas, dado que el número de casos en dicha entidad es de 117.209 con 66 muertes registradas. Sin embargo, hay un subregistro en el número de casos y de fallecidos. La enfermedad ya no es característica de  las zonas mineras, también está presente en las áreas urbanas.

4. Desnutrición Infantil: Durante 2017 la escasez de alimentos y la hiperinflación provocaron dificultaron el acceso diario a las tres comidas. Según un informe publicado por la ONG Cáritas de Venezuela la desnutrición infantil aumentó en las comunidades más pobres. El estudio de esta ONG vinculada a la Iglesia católica señaló que la proporción total de niños menores de cinco años, con “déficit nutricional en alguna de sus formas”, aumentó de 54% en abril a 68% en agosto.

Las cifras provienen de un monitoreo en 32 localidades empobrecidas de los estados Distrito Capital (Caracas), Vargas, Miranda y Zulia, cuyo déficit nutricional es de 70% y 8% de los niños presenta una desnutrición grave.

“La desnutrición infantil grave ha llegado a 15% en el mes de agosto, por lo que declaramos la emergencia humanitaria. Y 33% de la población infantil ya presenta retardo en el crecimiento. Este daño tanto físico como mental les acompañará toda su vida, es irreversible ya. Están condenados a ser retardados”, expresó Susana Rafalli, representante de Cáritas.

Expertos y profesionales de la salud reportan que diariamente mueren entre 5 y 6 niños por desnutrición y según las proyecciones de Cáritas alrededor de 300.000 niños podrían morir.

A todo esto se suma la escasez de insumos y medicamentos, que en su mayoría son importados, lo cual contribuye con la proliferación de estos males. Sin embargo, el Gobierno mantiene la postura de que eso se debe a factores externos, como el “saboteo económico”, la “guerra económica” y el nuevo “bloqueo internacional”.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba