Eliminación de la violencia contra la mujer: ¿Qué tanto hemos avanzado en Venezuela?
Según La Organización de las Naciones Unidas ONU, una de cada tres mujeres sufre violencia a lo largo de su vida en el mundo, independientemente de su estatus social, clase, raza, país o grupo de edad. Para muchas de ellas, el movimiento #MeToo es quizás, la expresión de una libertad que apenas vislumbran, sobre todo si son mujeres que pertenecen a culturas y países en los que nacer siendo mujer es ya una sentencia.
En un estudio realizado por Thomson Reuters Foundation (Londres Reuter), se registró que países como Arabia Saudita, India, Afganistán, Siria, Somalía, República Democrática del Congo RDC, Pakistán y gran parte de América Latina, son «(…) los más peligrosos para las mujeres y los peores en cuanto a atención sanitaria, recursos económicos, prácticas tradicionales, abuso sexual y no sexual y tráfico humano». Este sondeo se llevó a cabo entre el 26 de marzo y el 4 de mayo de 2018.
Varias mujeres cachemiras rezan mientras un sacerdote muestra una reliquia. EFE
En este estudio se registraron casos muy parecidos a los que registra la ONU y en los que muchas mujeres de alguna u otra forma pueden verse reflejadas. «El de Emmanuella que tenía siete años cuando la violaron. A los 17 años de edad, Tabasum fue secuestrada y obligada a casarse con un hombre mayor, que seguidamente le infligió quemaduras. Helen sufrió acoso escolar porque le gustaban las mujeres en lugar de los hombres. Elisa fue arrastrada a la plaza de la ciudad y allí fue golpeada, porque se atrevió a participar en la política. Nana pudo escapar de la violación por parte de un conocido e inició conversaciones sobre el consentimiento mucho antes de que el movimiento #MeToo apareciera en los titulares internacionales».
Malala Yousafzai/foto: Noticias ONU
Bien es conocido también el caso de Malala Yousafzai, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014 y el Premio Simone de Beauvior por su activismo a favor de los derechos civiles, y especialmente de los derechos de las mujeres en el valle del río Swat en Pakistán, donde el régimen talibánha había prohibido la asistencia a las escuelas de las niñas. La promoción de Yousafzai se ha convertido en un movimiento con apoyo internacional, sobre todo después del atentado que sufriera el 9 de octubre de 2012, cuando un hombre armado se montó en su autobús escolar y le disparó tres veces. A partir de allí, Malala promovió la ratificación del derecho a la Educación en Pakistán logrando alcanzar su propósito con el apoyo de la ONU.
Hasta que las mujeres y las niñas, que constituyen la mitad de la humanidad, vivan sin miedo, sin violencia y sin inseguridad diaria, no podremos afirmar realmente que vivimos en un mundo justo y equitativo.
António Guterrez, Secretario General de la ONU
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
En 1999, la ONU estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reivindicación iniciada por el feminismo latinoamericano en memoria de las hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. Luego en el 2009 la ONU Mujeres lanzó la campaña «Di NO. ÚNETE», designando igualmente el 25 de cada mes como Día Naranja.
Esta iniciativa pretende movilizar a la sociedad civil, activistas , gobiernos y el Sistema de la ONU para que juntos amplíen el impacto de la campaña del Secretario General, ÚNETE para Poner Fin a la violencia contra las Mujeres. Se anima a los participantes a que lleven puesto algo de color naranja para mostrar solidaridad con la campaña, ya que este color simboliza un futuro mejor y un mundo libre de violencia contra mujeres y niñas.
La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
La violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica en casos como:
- Violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, (femicidio).
- Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
- Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual)
- Mutilación genital
- Matrimonio infantil
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, definió la violencia contra la mujer como «(…) todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.»
Comparto lo que elaboramos. pic.twitter.com/3qc2731LzI
— Sandra M Pérez (San) (@SandraMPC1978) November 25, 2018
La violencia contra la mujer en Venezuela
Según cifras del Observatorio Venezolano de Violencia OVV, 30% fueron los casos registrados de feminicidios u homicidios de mujeres perpetrados por razones de género en Venezuela en 2018.
En Venezuela, existe un total de 19 tipos de violencia que están tipificadas en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una «Vida Libre de Violencia», instrumento legal promulgado en marzo de 2007 con el objetivo de proteger a las venezolanas de cualquier acto o conducta que atente contra su integridad.
Imagen:red58
Por eso, la ley contempla sanciones desde varios meses hasta 20 años de prisión para quienes incurran en los siguientes delitos:
- Violencia física
- Violencia psicológica
- Amenaza
- Violencia sexual
- Acto carnal con víctima especialmente vulnerable
- Actos lascivos
- Acoso sexual
- Tráfico ilícito de mujeres, niñas, niños o adolescentes
- Trata de mujeres, niñas y adolescentes
- Violencia por acoso u hostigamiento
- Prostitución forzada
- Esclavitud sexual
- Ofensa pública por razones de género
- Violencia institucional
- Violencia obstétrica
- Esterilización forzada
- Violencia laboral
- Violencia patrimonial y económica
- Impunidad
De acuerdo con la ley, «(…) los delitos mencionados pueden ser denunciados por mujeres agredidas, parientes consanguíneos o afines, personal de salud de instituciones públicas y privadas con conocimiento sobre estos tipos de violencia, las defensorías de los derechos de la mujer que se encuentran en el país, los consejos comunales y otras organizaciones, así como aquellas organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos de la mujer».
Luisa Kislinger, activista por los derechos humanos y por los derechos de la mujer en Venezuela, asegura que «(…) la normativa venezolana reconoce 21 ámbitos distintos en donde las mujeres pueden sufrir actos de violencia, no solo física, sino también psicológica. Esta no solo contempla la violencia que se produce en casa y en familia, sino también en el ámbito laboral».
Sin embargo, para Kislinger todavía queda mucho por hacer en Venezuela con respecto a esta materia. «Las dificultades vienen con respecto a la aplicación de la Ley. Seguimos teniendo un fuerte rezago en el acceso de las mujeres a la justicia: siguen siendo revictimizadas por el poder judicial.» Por esta razón, muchas de las mujeres que sufren algún tipo de violencia no proceden a hacer la denuncia.
Para Kislinger, la fase de prevención de la violencia hacia la mujer está desatendido por parte del Estado venezolano. «La Ley contribuyó a elevar la conciencia y ahora es un tema más conocido, pero sigue habiendo mucho desconocimiento, estigma y miedo. Para visibilizar los casos de violencia contra la mujer, la especialista aseguró que «(…) no solo el Estado y las ONGs son clave, sino también la sociedad civil y los medios de comunicación».
Lo cierto es que ya a diez años de la promulgación de la ley orgánica, muchos casos de violencia son dejados en el olvido y engavetados en los tribunales o simplemente no son denunciados. Por esta razón, en Venezuela el Gobierno nacional promueve la campaña «La paz comienza en casa, no más violencia contra las mujeres», cuyo lanzamiento se realizó el 01 de noviembre pasado y estará vigente hasta el 10 de diciembre. Esta campaña es promovida por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género.
https://twitter.com/MinMujer/status/925693161955000321
Pero en Venezuela, la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes no puede quedarse en campañas pro gobierno que se difundan sólo por una temporada. Muchas de las mujeres exigen respuestas del Estado para que se ahonde en temas como la Despenalización del aborto, la creación de un sistema nacional de planificación familiar, la prevención y reducción del embarazo precoz, el abordaje a los hombres que incurren en estos tipos de violencia, la creación de una Defensoría Nacional de Derechos de la Mujer y el fortalecimiento de las leyes que ya existen.
AN exige al gobierno el cese de la violencia contra la mujer
Marialbert Barrios, diputada por Primero Justicia-Distrito Capital
En Venezuela, las mujeres también están siendo víctimas de un sistema político que dice «protegerlas», pero que las margina cuando se trata de resolver con contundencia los problemas básicos que la afectan en su diario acontecer como el abastecimiento de alimentos, la concreción de eficientes servicios básicos y la adecuada asistencia médica para ella, su hijos y su familia.
Marialbert Barrios, diputada por Primero Justicia-Distrito Capital, destacó recientemente «(…) que hoy una mujer pobre significa ser esclava de un régimen que controla y administra la adquisición y entrega de alimentos, medicinas y otros bienes.» A partir de allí, se aprobó por unanimidad un acuerdo por motivo del Día Internacional de «la No Violencia contra la Mujer».
La AN promete iniciar un proceso de investigación para obtener cifras concretas sobre la violencia contra las mujeres, trata de blancas, prostitución y los feminicidios de venezolanas dentro y fuera del país. También se exige al Estado que cumpla con el mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) en el caso de Linda Loaiza, «(…) que se abra un corredor humanitario que tenga en consideración las necesidades específicas de las mujeres, adolescentes y niñas de los hogares más pobres; y que los países receptores de migración puedan generar mecanismos eficaces para evitar la violación de los derechos de esa población femenina».
En el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer tenemos un mensaje conjunto: "no hay lugar para la violencia contra la mujer en nuestra sociedad".#DiaNaranja #orangetheworld https://t.co/1BdjGZPvow
— UK in Venezuela 🇬🇧🇻🇪 (@UKinVenezuela) November 25, 2018
Para Milagros Eulate, parlamentaria por Vargas, «(…) el simple hecho de no tener medicamentos para tratar el cáncer de mama o de cuello uterino ya puede ser calificado como violencia». Mientras que la diputada Olivia Lozano (Voluntad Popular-Bolívar) rechazó las declaraciones que circularon de un diputado refiriéndose de manera obscena contra una mujer, en clara referencia a los insultos proferidos por José Brito contra la dirigente María Corina Machado.
Por su parte, Nora Bracho (Un Nuevo Tiempo-Zulia), denunció también ante la AN que «(…) 6 de cada 10 hogares están encabezados por mujeres, los cuales se encuentran en pobreza extrema, (…) más del 50 por ciento de la población venezolana está conformada por mujeres y no hay políticas públicas que las respalde».
Bracho registró cifras de más de 500 mujeres que desde 2015 fueron asesinadas sólo en la Gran Caracas. «(…) caras anónimas que también son víctimas de este régimen». La AN hace un llamado a revisar los casos de mujeres que padecieron tratos inhumanos o tortura como Linda Loaiza, la juez María Lourdes Afiuni, al igual que los asesinatos de mujeres jóvenes como Génesis Carmona, Geraldine Moreno o Almenila Carrillo, en violación a sus derechos políticos en Venezuela.
Cifras en Venezuela según ONU
En Venezuela, según datos del año 2017 de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, 4 de cada 10 mujeres eran maltratadas, mientras que la media mundial de casos era de 3 de cada 10 mujeres. 336 asesinatos de mujeres y niñas se registraron en monitoreo de medios de 2017 por Cotejo.info. Sin embargo para el año 2018 el incremento fue de al menos 20% en violencia contra la mujer, es decir que la mitad de la población femenina en el país ha sido víctima una o más veces de violencia de género.
Mientras tanto, informes de las Organizaciones No Gubernamentales Centro de Justicia y Paz, del Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, Fundamujer y Asociación Larense de Planificación Familiar sitúan a Venezuela entre los 15 países con más feminicidios en el mundo.
Existen organizaciones nacionales e internacionales que ayudan a las mujeres victimas de violencia, como Amnistía Internacional, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU y la Corporación Mundial de la Mujer.
En el caso venezolano, existe el Ministerio para la Mujer e Igualdad de Género, que es el órgano encargado de atender los derechos de las mujeres venezolanas, que han creado un numero de asistencia para víctimas de violencia 0800-MUJERES.
ONU Mujeres/foto: ONU
Cifras a nivel global
- En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental.
- Solo el 52% de las mujeres casadas o que viven en pareja decide libremente sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y su salud sexual.
- Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años, mientras que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina.
- A nivel mundial en 2017, en uno de cada dos casos de mujeres asesinadas, el autor era su compañero sentimental o un miembro de su familia. En el caso de los hombres, estas circunstancias únicamente se dieron en uno de cada 20 hombres asesinados.
- El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual.
- La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados.
Caso Linda Loaiza
La Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró responsable al Estado venezolano por una serie de negligencias y violaciones de derechos en el caso de Linda Loaiza López Soto, quien fue secuestrada, torturada, mutilada y violada en 2001 por por Luis Carrera Almoina el 27 de marzo, cuando tenía 18 años. Fue torturada, mutilada y violada durante casi cuatro meses, hasta que fue rescatada por las autoridades policiales el 19 de julio de ese año. Luego de su cautiverio se encontraba en precarias condiciones de salud.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, consideró que en el caso de Linda Loiza López Soto, hubo «(…) una violación de varias disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer».
La información sobre la sentencia de la CIDH fue suministrada por la propia Linda Loaiza en sus redes sociales. Señaló que mientras no se cumpla todo lo dictado por la Corte, seguirá hablando de injusticia en su caso.
https://www.instagram.com/p/BqQMVcRHPIf/
Esta decisión de la CIDH ratifica la sentencia emanada el pasado 26 de septiembre sobre el fondo, reparaciones y costas que deben cumplir:
En la sentencia se dictamina que el Estado venezolano debe «(…) llevar a cabo todas las investigaciones que sean necesarias a fin de identificar, juzgar y, eventualmente, sancionar a los responsables de los actos de hostigamiento, ataques y amenazas oportunamente denunciados por las víctimas (…) determinar, por intermedio de las instituciones públicas competentes, las eventuales responsabilidades de los funcionarios que no investigaron desde un primer momento lo sucedido a Linda Loaiza López Soto (…)».
#NoticiaProiuris. Irreductible ante las más adversas circunstancias. Ella pasó de ser víctima a defensora de los derechos humanos. @lindaloaiza24 no duda en sonreír con valentía y determinación en pro de la justicia. #28Nov. https://t.co/3BVNLURzt1 pic.twitter.com/JMQ2ktbHDt
— Proiuris (@Proiuris_Ve) November 28, 2018
Igualmente el Estado debe brindar gratuitamente, y de forma inmediata, oportuna, adecuada y efectiva, tratamiento médico y psicológico y/o psiquiátrico a Linda Loaiza López Soto y a sus familiares declarados beneficiarios en esta Sentencia «(…) El Estado debe otorgar a favor de Linda Loaiza López Soto una beca de estudios para poder concluir con su formación profesional en una universidad local o extranjera en la que sea admitida (…) El Estado debe, dentro un plazo razonable, incorporar al currículo nacional del Sistema Educativo Nacional, en todos los niveles y modalidades educativas, un programa de educación permanente bajo el nombre de Linda Loaiza».