2017: Año en el que enfermarse en Venezuela podía convertirse en una condena de muerte
Aunque la escasez de medicamentos e insumos médicos se ha denunciado por los medios de comunicación, especialistas de la salud y organizaciones no gubernamentales desde el año 2015, el Gobierno Bolivariano lo niega y adjudica la responsabilidad a “la guerra económica”, “las mafias de contrabando”, “Trump”, “Las sanciones de Estados Unidos”, etc.
El Ministerio del Poder Popular Para La Salud (MPPS) optó por mantener una estricta política de silencio ante esta situación que cada vez cobra la vida de más venezolanos.
José Manuel Olivares, presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional denunció que el colapso del sistema público de salud significa que enfermarse en Venezuela es para muchos una condena de muerte.
Los principales fármacos e insumos médicos que brillaron por su ausencia durante 2017 se encuentran:
1. Déficit de Vacunas: Un hecho que caracterizó al 2017 fue el déficit de vacunas que se reportó en todo el territorio nacional. En mayo, el presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP), Huníades Urbina Medina denunció que el esquema de inmunizaciones que mantiene el MPPS está desfasado en relación con la crisis epidemiológica actual.
“Tenemos dos años sin vacuna contra el neumococo. En el estado Bolívar solo se ha colocado 50% de vacunas contra la difteria, cuando lo mínimo alcanzable debe ser 90% y lo correcto el 100%. Ya van tres años en que no se recibe la vacuna contra la varicela. Tampoco se coloca desde hace tiempo la vacuna contra la fiebre amarilla. El año pasado fueron muchos los niños que no recibieron su dosis de la BCG contra la enfermedad de tuberculosis”, precisó Urbina en un comunicado que dirigió la AVPP el 27 de abril a la ministra de Salud, Antonieta Caporale, y al representante en Venezuela de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), José Moya, un documento donde se denuncia que “Venezuela se encuentra en unas condiciones deplorables en relación a salud preventiva” y se exhorta a las autoridades a actualizar el stock de vacunas en “cantidad, calidad y regularidad” y a la OPS a garantizar la vigilancia sobre la problemática.
Urbina también denunció que “por razones que solo pueden obedecer a un gran desconocimiento de las autoridades de Salud venezolanas, en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) se dejaron por fuera las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) (la cual se aplica en Haití, un país pobre de la región), la varicela y la hepatitis”.
2. Falta de tratamiento para pacientes trasplantados: Durante el mes de noviembre la situación de los pacientes trasplantados llegó al punto más crítico debido a la irregularidad en el suministro de medicamentos inmunosupresores por parte del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
Esta problemática se estaba presentando desde principios del año 2017 y las denuncias han sido realizadas por Francisco Valencia, presidente de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida).
El lunes, 6 de noviembre, la Sociedad Venezolana de Nefrología (SVN) publicó un comunicado a través del cual pedía al Gobierno que tomara cartas en el asunto. Además del riesgo que tienen 3.500 pacientes trasplantados, cuyo tratamiento médico está desaparecido.
“Además hay 4.500 que esperan por un órgano y deben dializarse para continuar con vida. Pero la carencia de repuestos para los equipos y la precaria situación que atraviesan los hospitales, han hecho que el acceso a las diálisis sea cada vez más complejo”. El cierre técnico de la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, ha impedido que se realicen nuevos trasplantes en hospitales públicos.
Ante esta situación el silencio del IVSS y del gobierno ha sido total, enfatizó el presidente de Codevida.
3. Falta de quimioterapia para pacientes con Cáncer: Desde el año 2014, La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional denunciaron a través de un informe la irregularidad del suministro en las farmacias de alto costo del IVSS de 17 fármacos.
En marzo de 2014, el doctor José Felix Oletta quien es vocero de la red epidemiológica indicó que el inventario de productos se había ido reduciendo en forma acelerada y no se habían repuesto las fallas críticas ya existentes desde hacía 7 meses, es decir, que la anomalía venía presentándose desde el mes de agosto de 2013.
Además, el grupo de médicos notificó en el mismo informe que desde noviembre de 2013 no había disponibilidad de equipos para el diagnóstico del cáncer como agujas para biopsia esterotáxica, agujas para biopsias por trucut, gastrostómos percutáneos y catéteres de puerto para quimioterapia por infusión continua.
En octubre de 2017, la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional volvieron a denunciar mediante un comunicado las dificultades que padecen los pacientes con cáncer en Venezuela para acceder al tratamiento. Los 31 medicamentos que se requieren para tratar los tipos de cáncer más recurrentes en el país estaban agotados.
Oletta afirmó que la carencia de fármacos para completar los ciclos de tratamiento oncológico afecta a alrededor de 55.000 pacientes en todo el país y que, además, revela el estado de todo el programa nacional de oncología.
La falta de suministro obliga a muchos pacientes a recurrir a la compra de dichos fármacos en el mercado negro o a los bachaqueros quienes comercian estos productos al doble o al triple de su precio.
4. Falta de antiretrovirales para pacientes con VIH: Durante 2017, 123 ONG denunciaron que la escasez de antiretrovirales en el país afecta a 80% de los pacientes con VIH. Entre los firmantes figuran las organizaciones defensoras de la salud y de los DDHH Acción Solidaria, Cecodap, Prepara Familia, Stop VIH y Aids Venezuela.
Alrededor de 77. 000 personas se han visto afectadas a causa de la falta de 20 antirretrovirales de los 23 que antes estaban disponibles en Venezuela, de acuerdo con datos difundidos por el presidente de la Organización StopVIH, Jhonatan Rodríguez.
En Venezuela hay alrededor de 300.000 personas que han contraído el Virus del VIH y que están registradas en el Programa Nacional del VIH-SIDA del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), de las cuales 11.000 tienen entre 15 y 25 años de edad.
Aunque desde hace varios años el MPPS no emite el boletín epidemiológico sobre la cifras de personas fallecidas a causa de la infección, la fundación StopVIH asegura que según datos del organismo gubernamental en Venezuela nacen al menos 600 niños con VIH cada año y mueren alrededor de 2.161 personas diagnosticadas con SIDA en el mismo periodo de tiempo.
5. Déficit de tratamiento antihipertensivo: Según un informe presentado por la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC) en el año 2014, la Hipertensión Arterial afectaba aproximadamente a 29,5% de la población para el periodo comprendido entre 2006 y 2013. Sin embargo, el Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPS) mantiene desde hace algunos años una cerrada política de censura sobre los boletines epidemiológicos. Lo que sí no es un secreto son las maromas que deben hacer los pacientes hipertensos para poder conseguir sus medicamentos, que para septiembre de 2017 presentaban un 85% de escasez según declaraciones del presidente de Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), Freddy Ceballos.
6. Escasez de antibióticos: Los antibióticos durante el 2017 también se sumaron al 85% de escasez que denunció el presidente de Fefarven, Freddy Ceballos en septiembre. Esto ocasionó que algunas afecciones de salud que pudieron haber sido reversible terminaran cobrando más de una vida.
El gobierno venezolano ha intentado encubrir la gravedad de la crisis y ya prácticamente no emite estadísticas de salud.
A pesar de que varias ONG y la oposición exigieron durante todo 2017 la declaración de emergencia humanitaria y la apertura de un canal humanitario, en junio de 2017, el presidente del IVSS, Carlos Rotondaro declaró que la falta de medicinas eran intermitencias o limitaciones. Negó la existencia de una crisis humanitaria.