Hugo Chávez amenazó con nacionalizar empresas colombianas que operen en su país
El mandatario venezolano, que esta noche se reunió con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, retó además al presidente Uribe a que se presenten los dos ante la Corte Penal Internacional
«Vamos a hacer el mapa, señores ministros, de las empresas colombianas que están aquí en Venezuela. Pudiéramos nacionalizar algunas. Recuperarlas, no estamos interesados en inversiones colombianas aquí. Y las inversiones que hemos hecho en Colombia, de buena fe, allá en la empresa de Cartagena, la de Monómeros, tendremos que vender eso», aseguró.
Y agregó: «Le propuse ahorita a Correa: ‘Correa, te propongo que hagamos un convenio comercial, porque no podemos depender nosotros ni para un grano de arroz o medio kilo de carne de Colombia'».
Sobre la denuncia que presentará Colombia en su contra ante la Corte Penal Internacional, dijo que le da risa.
«Yo soy capaz de autoacusarme si él no me acusa. Y lo acuso a él y que se presenten las pruebas», manifestó el mandatario venezolano que calificó el ataque contra el campamento de ‘Raúl Reyes’ como un crimen de guerra.
«Vamos a ver quién sale condenado», agregó.
Correa, por su parte, dijo que espera una condena contundente contra Colombia por violar la soberanía de su país.
Agradeció el pronunciamiento del consejo permanente de la OEA sobre la crisis diplomática con Colombia, pero afirmó que espera que la comisión de cancilleres de la región haga una declaración más firme sobre el tema.
«Estamos agotando todas las instancias diplomáticas para que se condene al agresor, pero si esa comunidad internacional no condena sin cuestionamientos, sin medias tintas (…) al agresor, el Ecuador sabrá hacer responder al agresor su ultraje», advirtió Correa.
Afirmó que Ecuador no agredirá a Colombia, pero aseguró que responderá ante cualquier agresión del país y explicó que su Gobierno considerará una agresión cualquier incursión colombiana en territorio ecuatoriano e incluso las fumigaciones que se realicen en su lado de la frontera.
El presidente ecuatoriano visitó a Hugo Chávez dentro de su gira diplomática para denunciar la incursión colombiana en territorio ecuatoriano. Se espera un pronunciamento conjunto de los mandatarios.
Correa fue recibido en el aeropuerto de Maiquetía, aledaño a Caracas, por el canciller venezolano, Nicolás Maduro. Correa se reunió ya con el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, y con el de Perú, Alan García. Después de su entrevista con Chávez viajará a Panamá y Nicaragua y el viernes estará en República Dominicana, donde tiene previsto participar de la Cumbre de Presidentes del Grupo de Rio.
El gobierno ecuatoriano ha dicho que pese a la resolución de la OEA, que reconoció la violación de su soberanía por parte de Colombia, la crisis entre los dos países no ha quedado resuelta.
«Lo más importante de todo es que esta resolución es un logro del Ecuador», señaló la canciller María Isabel Salvador durante una conferencia telefónica desde Washington.
La diplomática aseguró que aun cuando la OEA le «dio la razón a Ecuador, la situación sigue siendo grave» y el diálogo seguirá roto hasta cuando Colombia admita, sin pretextos, la violación de su soberanía.
«Creo que esto es un paso, pero la crisis no se resuelve en un día; la crisis se va ir resolviendo paso a paso agotando todas las instancias», declaró Salvador.
La declaración de la OEA
La sesión del consejo permanente de la organización, en la que se discutió el tema de la crisis entre los dos países concluyó hoy con un acuerdo entre los dos países, según el cual, Colombia acepta que violó soberanía de Ecuador, pero no será sancionada por la OEA.
A cambio de ello, Colombia reitera sus disculpas y acepta la convocatoria de una misión del organismo que irá a ambos países a analizar lo sucedido. Sin embargo, no se trata de una comisión de verificación ni de investigación sino de análisis que asistirá a los lugares que ambos países señalen para tomar información.
Uno de los propósitos de Colombia con la comisión es mostrar desde el lado norte de la frontera la presencia de las Farc en territorio de Ecuador.
Esta comisión estará encabezada por el Secretario General del organismo, José Miguel Inzulza y los embajadores de Panamá y Brasil. Los otros dos representantes serán designados por Insulza, previa consulta de los países.
Las conclusiones y recomendaciones de esta comisión que ayudarán a solucionar la crisis serán presentadas al Pleno de Ministros, convocado para el 17 de marzo.
La resolución que plantea esta solución fue sometida a votación unánime por parte de los 34 embajadores de la Organización.
El embajador colombiano, Camilo Ospina, dijo recibir con satisfacción la resolución «porque reconoce que los hechos no son solo de una vía, tienen una causa y eso es lo que tiene que mirar la comisión».
Ante la gravedad de la situación, Colombia salió bastante bien librada pues desactivó una condena hemisférica y amplió la naturaleza de la misión que irá a explorar los hechos para que también considere el punto de vista colombiano y no se concentre en el sitio del ataque como lo querían Ecuador y Venzuela.
Pese a ello, el simple hecho de que el tema haya sido trasladado a una reunión de ministros de relaciones exteriores no minimiza la gravedad del tema.
El embajador de Venezuela, Jorge Valero, destacó que antes que un fracaso a la postura de su Gobierno, «por primer vez en la historia de la OEA, un país había aceptado explicitamente haber violado la soberanía de otro. «Se dibujó al criminal, pero no se le puso el nombre», afirmó.
Luego de la aprobación, se inició un nuevo debate en la misma sesión del consejo permanente para debatir el apoyo que le brindan algunos estados al terrorismo, a instancias de Colombia.
Este acuerdo se alcanzó luego de intensas negociaciones en el organismo, que comenzaron ayer en la tarde y se extendieron hasta altas horas de la madrugada y, luego de un receso, se reanudaron esta mañana.
Así fue la sesión de ayer
En la sesión del Consejo Permanente de la organización, Colombia solo obtuvo el apoyo de Estados Unidos, mientras que la mayoría de los estados miembros se opusieron a la forma en que se realizó el ataque al campamento de ‘Raúl Reyes’.
Brasil, Argentina, Bolivia, Nicaragua, Venezuela y República Dominicana fueron muy críticos frente a Colombia, mientras que Panamá, Uruguay, Perú, El Salvador y Guatemala, pese a que rechazaron la violación de la soberanía ecuatoriana, reconocieron que debe investigarse el supuesto apoyo a las Farc de Ecuador y Venezuela.
Antes de que comenzara la candente sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), cada embajador tenía un portafolio con fotografías y documentos extraídos de los computadores de ‘Raúl Reyes’, que según el Gobierno colombiano comprometerían a Venezuela y Ecuador con las Farc
La primera intervención corrió por cuenta de la canciller ecuatoriana, María Isabel Salvador, quien dijo que la operación contra ‘Raúl Reyes’ fue un «planificado ataque aéreo y terrestre al territorio de Ecuador (…) Ninguna fuerza militar regular o irregular puede actuar en Ecuador», añadió y reiteró: «Lo ocurrido fue claramente una acción deliberada dentro de nuestro territorio».
Acusó al Presidente colombiano de «haber mentido a Ecuador y a todo el mundo» cuando alegó que el operativo militar se llevó a cabo en legítima defensa».
La intervención ecuatoriana concluyó con tres propuestas: convocar una reunión extraordinaria de cancilleres del continente antes del 11 de marzo para evaluar la situación, designar una comisión que investigue los hechos en el lugar de la operación militar y expedir una resolución de condena contra Colombia.
Valor para expulsar a terroristas pidió Colombia
El embajador colombiano, Camilo Ospina, leyó un discurso cargado de cuestionamientos a los gobiernos de Venezuela y Ecuador, a los que acusó de dar refugio a una organización «terrorista» como las Farc, lo cual está prohibido por normas internacionales.
«Ofende al pueblo colombiano que algunos de nuestros vecinos sigan creyendo que las Farc representan los intereses del pueblo. Mi país reclama que las cosas sean llamadas por su nombre: Las Farc son una mafia narcotraficante, que para nada representa los intereses del pueblo colombiano», dijo Ospina.
En el remate fue desafiante: «¡Qué valor han mostrado los presidentes de Ecuador y Venezuela para expulsar a nuestros embajadores, dignos representantes de una democracia legítima! Ojalá mostraran similar valor para expulsar a los terroristas de su territorio».
Colombia aceptó la propuesta ecuatoriana de convocar a una reunión extraordinaria de cancilleres de las Américas para buscar una solución a la crisis diplomática. Propuso a la OEA que fuera el 25 de marzo y finalmente se acordó que será el 18.
Tras la intervención de Ecuador y Colombia, los demás embajadores tomaron la palabra para condenar, en su mayoría, la violación de cualquier territorio extranjero.
Aunque se escucharon voces muy fuertes contra Colombia, como las de Venezuela, Nicaragua, Argentina y Bolivia, hubo países, sobre todo los centroamericanos y del Caribe, que aunque condenaron cualquier intervención territorial, dijeron que se debe apoyar la lucha contra el terrorismo.
Defenderemos a nuestros aliados: Bush
En una actitud mucho más contundente que la declaración de apoyo del Departamento de Estado a Colombia, el pasado lunes, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, llamó ayer personalmente al presidente Álvaro Uribe para respaldar el operativo del pasado sábado que terminó con la muerte del guerrillero de las Farc ‘Raúl Reyes’.
«Le dije al presidente que Estados Unidos respalda totalmente la democracia de Colombia», afirmó Bush en rueda de prensa.
El mandatario estadounidense agregó que su país está totalmente alineado con las políticas de Colombia. «Nuestro mensaje al presidente Uribe y al pueblo colombiano es que continuaremos a su lado y que defendemos a nuestros aliados democráticos», anotó.
Bush también manifestó que su gobierno se «opone a cualquier acto de agresión que pueda servir para desestabilizar la región».
Puntualmente calificó de «maniobras provocadoras» los últimos movimientos ordenados por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez -el envío de tropa a la frontera y la expulsión de Caracas de la misión diplomática colombiana-.
Urgió el TLC
Además, aprovechó para pedirle al Congreso de E.U. que apruebe el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia: «La aprobación del TLC es una cuestión de política económica sensata, y una cuestión de seguridad nacional», subrayó.
Precisamente ayer, tras una reunión con Uribe, el presidente del Consejo Gremial, Luis Carlos Villegas, anunció que envió una carta a la presidenta del Congreso de E.U., Nancy Pelosi, y al Presidente del Senado, para «urgirlos a la votación del TLC».
Dijo que en un momento como este «nuestro principal amigo en el continente (E.U.) debe tomar decisiones que no tengan en consideración lo político, empezando por la campaña doméstica de Estados Unidos, sino el crecimiento de la economía colombiana, cuya buena salud tiene inmensas consecuencias en la seguridad regional y hemisférica».
Desde movidas diplomáticas hasta acusaciones hubo ayer en distintos frentes
1. El vicepresidente Francisco Santos denunció en Ginebra que las Farc estarían negociando material radiactivo para fabricar «armas sucias». La información se desprende de uno de los computadores de ‘Reyes’.
2. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comenzó ayer una ofensiva diplomática para «la regionalización de la paz».
Estuvo en Perú y seguía hacia Brasil, Venezuela, Panamá y República Dominicana.
3. Brasil y Chile respaldan el envío de una misión de
verificación al lugar donde ocurrió el operativo contra el guerrillero ‘Raúl Reyes’, ante las versiones distintas que hay sobre lo
ocurrido allí.
4. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia dijo que su país tuvo contactos con el segundo de las Farc hasta su muerte. «Teníamos contactos con ‘Raúl Reyes’ y los colombianos estaban al corriente», señaló.
5. Fabrice Delloye, ex esposo de Íngrid, aseguró que el Comisionado de Paz de Colombia alentó hace una semana a Francia, España y Suiza para que «fueran a ver a Reyes». Acusó a Uribe de impedir el intercambio.
6. Evo Morales, presidente de Bolivia, convocó ayer una reunión extraordinaria de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas. Se efectuará mañana en República Dominicana en la cumbre del Grupo de Río.