Guyana aprovecha crisis en Venezuela para zanjar la controversia por el Esequibo
Por Armando Avellaneda
Guyana emplazó recientemente al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a que presente pronto un camino para terminar con el reclamo de Venezuela por el Esequibo. La petición fue clara: que el tema lo resuelva una corte internacional. El país caribeño quiere aprovechar los problemas internos de su vecino y su declive regional para zanjar un tema que, asegura, afecta su desarrollo.
La diplomacia guyanesa no ha dejado de moverse en busca de apoyo a su causa: no perder ni una pulgada de una zona que es cerca de dos tercios de su territorio. Así aprovechó dos escenarios internacionales para ventilarla.
El primero fue la XVII Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados, celebrada en la isla de Margarita a mediados de septiembre. Ante representantes de 120 Estados miembro, la embajadora de Guyana en Venezuela, Cheryl Miles, reiteró que el reclamo por el Esequibo es una amenaza para su país, según publicó el diario El Nacional, que indicó que el vicepresidente, Aristóbulo Istúriz, respondió que el país está comprometido con la paz.
El segundo fue el inicio del período de sesiones número 71 de la asamblea general de la ONU. El 20 de septiembre el presidente de Guyana, David Granger, advirtió a los Estados miembros de la organización mundial que las “ambiciones territoriales de Venezuela” afectan a su país.
Denunció que Caracas había “intensificado sus agresiones contra” Georgetown y que había ignorado los esfuerzos de Ban por alcanzar una solución a la controversia. “No se puede permitir que las agresiones venezolanas amenacen el futuro de nuestros niños”, expresó.
Llamó a que el diferendo limítrofe lo defina la justicia internacional, propuesta que su gobierno ha impulsado desde hace más de un año, al considerar que se agotó el actual mecanismo para hallar una solución, los buenos oficios de la ONU.
El 24 de septiembre el mandatario se reunió con Ban. El comunicado de prensa del secretario general de la ONU dijo que habían “intercambiado puntos de vista sobre la controversia” territorial. Desde la Presidencia de Guyana se afirmó que surgió el compromiso de que antes de noviembre el funcionario internacional presentaría una salida al tema.
“No hay declaración oficial de Ban al respecto. Sin embargo, las acciones de Guyana son coherentes con los anuncios de Granger en su toma de posesión. La diplomacia de presión se capitaliza frente a la oposición guyanesa y marca el liderazgo en ambivalencia de sus socios”, expresó vía Twitter la internacionalista y experta en el Caribe Mirna Yonis.
“Guyana actúa porque ve debilidad política-institucional en Venezuela y busca aprovecharla. Caracas parece no tener una posición ante la arremetida”, expresó el exdiplomático Carlos Bivero vía Twitter. “Esta es una estrategia clásica. La debilidad y la diplomacia de la confrontación disminuye la capacidad venezolana”, señaló el exdiplomático Óscar Hernández.
“Guyana saca provecho de la débil posición internacional de Venezuela. Ahora hay muchos frentes abiertos y ataca”, precisó Víctor Mijares, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar.
Venezuela está sumida en una crisis económica. La inflación de este año se desconoce pero en 2015 cerró en 180,9 %, reveló en enero el Banco Central de Venezuela. La escasez de productos básicos rondaba 80 % en mayo, según Datanálisis.
La popularidad de Maduro sigue en baja. Ocho de cada diez venezolanos valoran negativamente su gestión, arroja la encuesta Venebarómetro, y 70,9 % considera que debe dejar el poder. La oposición está decidida a realizar un referéndum para revocar su mandato en 2016 y, como prevé la Constitución, convocar a elecciones. Esto a pesar del intento oficial por evitarlo.
La comunidad internacional impulsa un diálogo que no termina de cuajar porque las partes no se sinceran y la mediación carece de fuerza.
Venezuela ha perdido peso en el escenario internacional. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, presentó a mediados de año un informe sobre la crisis humanitaria en el país, a pesar de que Caracas trató de impedirlo. A juicio de Almagro, comenzó el proceso que podría llevar a la activación de la Carta Democrática Interamericana, algo que el oficialismo niega.
Con el cambio de signo político de los gobiernos de Argentina y Brasil el Ejecutivo de Maduro está cada vez más aislado en Suramérica. Trató de asumir la presidencia pro témpore de Mercosur pero los socios fundadores (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) decidieron que un consejo lo haría porque Caracas no había cumplido con los requisitos para ser miembro pleno.
Venezuela y Guyana mantienen una controversia por el Esequibo así como por las áreas marinas y submarinas que su proyección genera. Georgetown insiste en que es parte de su territorio, según el laudo arbitral de París, de 1899. Caracas asegura tener derechos de soberanía en la zona y mantiene su posición de que la decisión internacional es nula e írrita.
La reclamación sigue viva por el Acuerdo de Ginebra, de 1966, que establece que las partes “deben buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia”. De esa necesidad de hallar salidas, a finales de la década de los años ochenta se optó por los buenos oficios de la ONU, que adelanta un representante del secretario general de la organización mundial –escogido por las partes-, que debe instar al arreglo de la reclamación.
Hasta ahora ha habido tres buenos oficiantes, todos caribeños: Alister McIntyre, de Grenada; Oliver Jackman, de Barbados (murió en 2007), y Norman Girvan, de Jamaica, que asumió en 2010 y falleció el 9 de abril de 2014.
Respuesta. La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, habló el 23 de septiembre ante la asamblea general de la ONU en representación del presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, no mencionó el tema. Solo lo abordó ante un reportero de Telesur, al que reveló que se había reunido con Ban para hablar del diferendo. “El año pasado el Presidente solicitó activar los buenos oficios y pedimos una vez más que se reactive; nuestros derechos son legítimos”, expresó.
Maduro rompió su silencio el 26 de septiembre en Cartagena en la firma simbólica de los acuerdos de paz entre las FARC y el Gobierno de Colombia. A través de un tuit, Rodríguez informó que él se había reunido con Ban y había solicitado reactivar los buenos oficios.
El artículo 4 numeral 1 del Acuerdo de Ginebra establece que los gobiernos “escogerán sin demora uno de los medios de solución pacífica previstos en el artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas”, que señala como alternativas: “la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección”. Es decir, para reactivar los buenos oficios se necesita la voluntad de Georgetown, algo que ha dejado claro que no aceptará por considerarlo agotado.
El mismo artículo 4, numeral 2, del Acuerdo de Ginebra establece: “Si los medios así escogidos no conducen a una solución a la controversia, dicho órgano (un órgano internacional apropiado que ambos gobiernos acuerden), o como puede ser el caso, el secretario general de las Naciones Unidas, escogerán otros medios estipulados en el artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas, y así sucesivamente hasta que la controversia haya sido resuelta, o hasta que todos los medios de solución se hayan agotado”.
Aquí parece estar la jugada de Guyana, dejar en manos de Ban o de su sucesor la decisión. Por eso seguirá presionando para que sea la Corte Internacional de Justicia en La Haya donde se dirima la controversia. Es allí donde confía que Caracas no podrá probar, por ejemplo, por qué el laudo de París es nulo e írrito.
Fuentes diplomáticas afirmaron que es posible que el secretario general de la ONU presente una alternativa para no legar la controversia a su sustituto y que sea un mecanismo que no comprometa al nuevo funcionario. No descartan que la salida sea un arbitraje o la Corte Internacional de Justicia, lo que en ambos casos obligará a Venezuela a responder al reto.