Actualidad Internacional

Bolivia, Nicaragua y Venezuela centran el primer debate de la Asamblea de OEA

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, espera que las elecciones del próximo 28 de julio, supongan un paso hacia la democratización y no una manipulación para sostener a un "régimen autoritario"

El fallido golpe de Estado en Bolivia, la crisis política de Nicaragua y las elecciones presidenciales del próximo julio en Venezuela centraron este jueves el primer debate de la 54 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebra en la ciudad paraguaya de Luque.

En una resolución incluida de forma extraordinaria y aprobada por aclamación a primera hora de la mañana, el foro interamericano expresó su «grave preocupación» y condenó «enérgicamente» la fallida sublevación militar del miércoles contra el Gobierno del presidente de Bolivia, Luis Arce.

El embajador de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce, agradeció la aprobación del documento y dijo que la «fuerte condena internacional en cuestión de minutos» fue una de las razones del fracaso del golpe, encabezado por el ya destituido jefe del Ejército boliviano Juan José Zuñiga.

«Este hecho nos recuerda que el reto más importante para nuestros sistemas políticos es sin duda garantizar la preservación de la democracia», añadió.

Las elecciones del 28 de julio en Venezuela, en las que Nicolás Maduro busca un tercer mandato consecutivo y se batirá contra el opositor Edmundo González, también acapararon parte del debate interamericano este jueves en Paraguay.

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Omar Paganini, dijo que espera que las elecciones del próximo 28 de julio, supongan un paso hacia la democratización y no una manipulación para sostener a un «régimen autoritario».

«Vemos con preocupación el próximo evento electoral del 28 de julio, que ojalá resulte en un proceso de avance hacia la democratización y no en una manipulación desde el poder para meramente legitimar a un régimen autoritario», expresó el canciller en la plenaria de la 54 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) reunida en Paraguay.

Paganini señaló que se esperaba que el acuerdo de Barbados, suscrito en octubre de 2023 entre el Gobierno y la oposición y que dio lugar a las elecciones de julio, podía impulsar un «proceso de democratización».

Añadió que «lamentablemente se viene apartando de lo que puede considerarse un proceso transparente y competitivo, con restricción de candidatos a presentarse, amedrentamiento y persecución política de personas», añadió.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba