Una mirada a la economía venezolana
Un amigo tuvo la gran amabilidad de remitirme un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), otra oficina más de la ONU que se agrega a la Comisión Económica para América Latina o CEPAL. Esta última oficina por lo general ha reducido el volumen de datos sobre la economía venezolana, país que de un desarrollo intermedio que llegó a tener en la era democrática (1958-1998) se transformó para ser el más empobrecido en la región junto con Haití y ¿por qué no, Cuba?
El Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió la estimación de crecimiento de la economía mundial, de 2,8% a 3,0%. Esto es, el FMI ha proyectado que la economía venezolana aumentará un 5,0% (PIB). Esto es, la economía mundial crece a pesar de la guerra en Ucrania y el alza de tasas de interés, y por lo tanto los países en vías de desarrollo también crecerán a no ser que tengan grandes problemas políticos o sociales que afecten a la economía.
Producción y exportación de petróleo
Las exportaciones de petróleo de Venezuela promediaron en el primer semestre de 2023, 669 miles de barriles diarios un 14,2% de incremento anualizado. En el primer trimestre las exportaciones alcanzaron los 644 mbd, en el segundo aumentó a 694 mbd. De acuerdo con cálculos propios, se proyecta que durante el tercer trimestre las exportaciones escalen a 725 mbd y en el cuarto se coloquen en 720 mbd. Estos cálculos expresarían un promedio de 696 mbd en 2023, por lo tanto un 10,7% superior a la cantidades exportadas en 2022, impulsado por el incremento de la producción de Chevron. De acuerdo con los cálculos del PNUD, los ingresos causados (el producto de los precios por las cantidades, mas no lo que se ha cobrado, ni lo que necesariamente ingresará a PDVSA) durante el primer semestre de 2023 por venta de petróleo fue de USD 7.151 millones, un 17,3% menos que en mismo lapso de 2022. Se proyecta que en el primer trimestre de 2023 se originaron USD 3.480 millones y en el segundo trimestre el valor de las ventas externas fue de USD 3.670 millones. Este detrimento en los ingresos petroleros en el primer semestre está causado por la reducción de los precios del crudo, ya que el volumen exportado ha estado creciendo.
Exportaciones no tradicionales
El boletín del PNUD citando a fuentes privadas, explica que hubo un crecimiento de US $ 3.000 millones, en las exportaciones no tradicionales. Y todavía se puede impulsar más con la producción de acero y aluminio. Ahora bien, las mismas fuentes privadas (Asociación Venezolana de Exportadores) reclama que parte de la producción se dirija al mercado interno (industria manufacturera), ¿ piden un subsidio encubierto? Si es cierto esto último ¿podremos así salir del subdesarrollo?
Sector privado
En este contexto sobre la actividad económica del sector privado, en una encuesta realizada por la firma Macroconsultores a más de 100 gremios privados, muestra que el volumen de negocios en el primer trimestre de 2023 se redujo en 7,3% contando un año, y el personal ocupado en ese período disminuyó un 2,3%. El estudio muestra que la economía privada posee una capacidad ociosa del 59,6%, siendo las actividades Construcción (86,3%) y la industria Manufacturera (70,6%) las que tienen los niveles más elevados. Por otro lado, la Encuesta de Coyuntura Industrial de Conindustria reveló un descenso de la industria manufacturera del 1,5% en el primer trimestre de 2023, con relación a un período igual de 2022. Las cosas siguen estando mal, no estamos en Disneylandia, como nos lo quieren presentar los voceros gubernamentales.
Remesas del exterior
De acuerdo con el Banco Mundial (BM) los flujos de remesas a nivel global crecerán 1,4 % en el 2023 para ubicarse en USD 656.000 millones. Por regiones los flujos de remesas aumentan un 0,7% en Asia oriental y el Pacífico, 19% en Europa y Asia central, un 11,3 % en América Latina y el Caribe, un 12,2 % en Asia meridional y un 6,1 % en África subsahariana. En el caso Venezuela, de acuerdo con la firma Macroconsultores, las remesas se ubicarán en torno a USD 3.725 millones en 2023, con un incremento del 10,7% respecto a las del año pasado (USD 3.364 millones). El valor de las remesas en el 2023 representa el 4,6% del PIB en dólares del país, una medida significativa que hace referencia a la importancia de estos flujos, especialmente para el consumo de los hogares.
Inflación
Siempre es bueno recordar que la tasa de inflación en Venezuela es la más alta del mundo. Y jamás el presidente de Venezuela, anuncia un plan antinflacionario, sino que la subsume en el embrollo político y la culpa al final de todo como todo, la tiene el “imperialismo norteamericano”. Tampoco la oposición habla mucho de la inflación: ¿ ignoramos por qué ?
De acuerdo a las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) en el primer semestre, la inflación acumulaba un 108,4%, esto como resultado de los picos de inflación ocurridos en enero (42,1%) y febrero (19,3%). En 2023 se aprecia una importante aceleración de los precios ya que la inflación acumulada entre enero-junio del año pasado fue de 38%.
Tasa de cambio oficial
La tasa de cambio oficial que publica el BCV al cierre del mes de junio se colocó en 28,01 Bs/$, la cual comparada con la de cierre de diciembre (17,49 Bs/$), representa un incremento acumulado de 60,2% que determina una devaluación de nuestro signo monetario de un 37,6%. La variación anualizada al cierre de junio se ubicó en 405,9%, se observa un repunte del tipo de cambio en el último año ya que la variación anualizada de junio de 2022 era de 70%.
Tasa de cambio del mercado paralelo o no oficial
La tasa de cambio paralelo mantiene la misma tendencia de la tasa de cambio oficial y cerró en 29,55 Bs/$, representando una variación del 58,9% con una devaluación de 37,1% al cierre de junio. La tasa anualizada de aumento del paralelo al finalizar junio se coloca en 411,2%. Se pronostica que el dólar que se cotiza en el mercado paralelo cierre el año entre 50 y 52 Bs/$, lo que representaría una devaluación aproximada de 60%.
Agregados monetarios
Al terminar el mes de junio, el saldo de la base monetaria, alcanzó Bs. 25.553 millones, un incremento del 76,3% con relación al cierre del mes de diciembre de 2022. La variación anualizada en junio fue de 381,2%, menor a las observadas en enero (712,5%) y febrero (431,7%), pero superiores a las observadas en marzo (335,0%), abril (297,6%) y mayo (331,5%).
Con relación a la Liquidez Monetaria, presenta un saldo20 al cierre del mes de junio de Bs. 36.945 millones, para una expansión anualizada de 338,7%. La Liquidez Monetaria a junio presenta una variación acumulada del 104,4%, levemente inferior a la tasa de inflación.
Encaje Legal
El BCV conserva el encaje legal a una tasa de 73% vigente desde febrero de 2022. Para junio de 2023 el saldo de requerimientos de encaje fue de Bs. 19.798 millones, equivalentes a USD 692 millones. Desde el mes de febrero, la cifra de encaje legal es superior al saldo en cuenta corriente de la banca, por lo tanto no hay reservas excedentarias, sino deficitarias.
Cartera de créditos
Al finalizar el mes de junio, la Cartera de Crédito de la banca venezolana alcanzó USD 1.009 millones, con un crecimiento anual de 90,5%. Este indicador viene mejorando desde enero de 2022 y la última vez que sobrepasó el umbral de los mil millones fue en diciembre de 2018 (USD 1.286 millones). Si examinamos el índice de intermediación crediticia (depósitos a la vista, de ahorro y a plazo, sobre el total de la cartera de créditos), se nota una pequeña mejora. Así para el primer trimestre de 2023, el índice se estableció en 32,7 puntos, con una ampliación de 146% en forma anual y para el segundo trimestre el índice es de 33,2 puntos un 104,9% superior al de igual periodo del año pasado.
Salarios y remuneraciones
El Ejecutivo Nacional mediante el decreto de ajuste del ingreso de los trabajadores del mes de mayo, mantuvo el salario mínimo sin variación (Bs 130), pero llevó el ticket de alimentación de Bs 45 a Bs 1.000 (USD 40 para ese momento), con la posibilidad de mantenerlo indexado a 40 dólares en los meses sucesivos. En la Gaceta Oficial No. 6.746 Extraordinario del 1° de mayo de 2023 fue publicado el Decreto N° 4.805, se hace referencia al ingreso mínimo en lugar de salario mínimo, y el ticket de alimentación se pautó en bolívares, haciendo mención a la posibilidad de indexación, pero no se precisa como se aplicaría el mecanismo. Con este ajuste el salario mínimo integral (salario mínimo más el ticket de alimentación) en mayo alcanzó los USD 45,2 y en junio cerró en USD 42,6
Remuneración mínima sectorial
La remuneración promedio mensual de la categoría obreros y operarios en el sector comercio y servicios se colocó en 127 dólares en el primer trimestre de 2023 (IT23), según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) , un incremento de 31,8% respecto al nivel (96 dólares) que registró en similar lapso de 2022, con una desaceleración respecto a los trimestres anteriores. Visto en forma estacional (IT23/IVT22) la remuneración de obreros aumentó un 2,4% durante el primer trimestre de 2023 respecto al último trimestre de 2022.
Canasta Alimentaria
El Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas), publicó el costo de la Canasta Alimentaria Familiar integrada por 60 productos, del mes de junio que tuvo un costo de 511,20 dólares, una reducción del 1,7% con relación al mes anterior. Según indica el Cendas, la canasta, equivalente a 14.585 bolívares, un 4,0% mayor a lo registrado en mayo.23 La Canasta Alimentaria del CENDAS acumula en el primer semestre un 77,4%, cifra mucho menor a la tasa que acumula el índice de alimentos y bebidas no alcohólicas del BCV que acumula en ese período 111,6%.
Comentarios y conclusión
Da la impresión de que el PNUD, intentara apoyar la política económica del gobierno, el cual con un Banco Central que no es sino un vulgar apéndice del Ejecutivo no frena el crecimiento tanto de la base monetaria como de la liquidez monetaria (M2). La banca venezolana está trabajando sin patrimonio, puesto que las cuentas patrimoniales han crecido con la revalorización permanente de los activos inmobiliarios, integrados por torres de oficinas adquiridas entre los años setenta y ochenta. Tampoco habla del creciente éxodo de venezolanos a otros países, no solo de las clases medias sino también de las más humildes que atraviesan la terrible selva del Darién y van caminando o en autobús hasta la frontera norteamericana.