OpiniónOpinión Nacional

Los que los une y lo que los separa

Dos sitiales dignos de deploro mantienen indisolublemente unidos a Colombia y Estados Unidos: Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo, mientras que los Estados Unidos exhibe las cifras más altas de consumo de la droga en el planeta.

Colombia lleva más de medio siglo tratando de erradicar la producción del alcaloide y su exportación al planeta, al tiempo que el gran país del norte hace esfuerzos ciclópeos desde hace al menos tres décadas por detener el flujo de psicotrópicos hacia su territorio.  Ha habido ocasiones en que ambos se han acercado algo a esa meta compartida pero el tamaño del negocio es tal y la manera en que éste se ha imbricado con la violencia guerrillera es tan estrecha, que la cuesta a remontar sigue pareciendo empinada.

Hoy en Colombia se acercan a 170.000 las hectáreas cuadradas sembradas de coca y aunque en Estados Unidos se consume marihuana, metanfetaminas, heroína y otros opiáceos, todos con altos niveles de mortalidad, las estimaciones más conservadoras sostienen que solo la cocaína mueve anualmente más de 100.000 millones de dólares.

En esta batalla sin descanso a los dos países les ha tocado desarrollar una relación muy estrecha y compartir responsabilidades que abarcan el terreno del desestimulo a la producción en suelo colombiano y su comercio al igual que el apoyo militar y el fortalecimiento de las fuerzas armadas colombianas.

Cuando en el año 2012 el presidente Alvaro Uribe anunció su acuerdo para el establecimiento de bases militares, tanto dentro del país colombiano como en el exterior se levantaron muchas voces de desaprobación.  

El año pasado, en medio de la pandemia del coronavirus, el presidente Iván Duque y Donald Trump decidieron, una vez más, alinear sus políticas ante drogas y fue así como Colombia se preparó para recibir un comando elite de los Estados Unidos que llevaba el mandato el de montar, de la mano con el Palacio de Nariño, una nueva estrategia de combate antidrogas. La brigada de Asistencia de Fuerza de Seguridad adscrita al Comando Sur estaba compuesta de 45 expertos en la lucha contra esta lacra social.

Este contingente fue destinado a la base militar de Tolemaida luego de que sus hombres fueron entrenados y acumularon experiencias en Irak y Afganistan. Aunque los voceros de los dos gobiernos hacen énfasis en que la misión es apenas una muestra del  compromiso mutuo contra el narcotráfico y el apoyo a la paz  regional, la gran polvareda que se armó en torno a su traslado ha hecho ver a los observadores capciosos que su tarea posiblemente tiene un alcance más amplio y envuelve por igual   el tratamiento a los flujos de drogas que transitan por la geografía venezolana con el apoyo de agentes del régimen venezolano e incluso de sus fuerzas armadas en algunos casos.

La presencia gringa en suelo colombiano con estos propósitos antidrogas se sigue manteniendo con su componente militar y los gobiernos han sabido sortear la oposición que esta actuación genera tanto al interior del país como de parte de otros países que cuestionan la gravitación de Washington en los asuntos internos de Latinoamérica. Pero el gran avance es que a quienes detentan el poder en el país neogranadino les ha quedado claro que no es necesaria la formalidad de un acuerdo público para conseguir los efectos que ambos actores desean. Y es así como a esta hora aun Colombia alberga operaciones estadounidenses en su territorio bajo acuerdos de cooperación previos, las cuales incluían entrenamiento militar, confiscación de drogas y operaciones relacionadas con comunicaciones y vigilancia. Y quien sabe cuanto mas.

Lo que ocurre en el presente en las bases colombianas donde antaño hubo presencia formal e infraestructura de apoyo militar norteamericano- Palanquero, Apiay, Bahía Málaga, Tolemaida, Malambo, Larandia y Cartagena- hoy en día nadie puede afirmarlo con certeza. Pero sí existe una creencia arraigada en el dominio público que la inteligencia estadounidense – la CIA en particular- ha sido clave para la realización de operativos en contra de jefes guerrilleros y que se efectúan continuamente otras operaciones como ejercicios conjuntos, brigadas e intercambios. Todo ello bajo los paraguas antidrogas.

El elemento central de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia sigue siendo la contaminación de los dos países por la narco-actividad. Si bien es cierto que nuestra subregión sigue siendo deleznada por la potencia norteamericana, Colombia se encuentra en un plano diferente. Y su posición preminente hoy esta reforzada por la posición destacada que Venezuela viene desarrollando en el criminal negocio de la droga. Venezuela es la que ha conseguido que la relación Bogotá-Washington se atornille con mucha fuerza.

Caracas desde 2005 cesó sus acuerdos de cooperación antidrogas con Norteamérica y sin embargo las evidencias de que el país limítrofe a Colombia se ha transformado en una importante ruta del narcotráfico existen. El pasado 2 de marzo el informe de la DEA “Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2020”, indicaba que 24 por ciento de la producción mundial de cocaína transita por Venezuela. Hay buenas razones para pensar que Colombia se ha vuelto un importante lugar de observación para detectar estos flujos de sustancias ilegales que van a parar en los Estados Unidos. Posiblemente basado en los datos recabados desde Colombia fue que a inicios del 2020, el Fiscal General de los EE. UU, William Barr, dio a conocer una acusación penal, en la que vincula a Nicolás Maduro y a militares y ministros del gabinete con actividades de tráfico de drogas junto a disidencias de las FARC y ofrece una gruesa suma de dinero por su captura.

Medidas de este género se constituyen en un eslabón de calibre en la relación estadounidense con Colombia y demuestran que Venezuela ha pasado a estar presente en todo aquello que los une o que los separa.

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba