Economía

Economía latinoamericana afronta en 2021 el reto de crecer en medio de la pandemia

El paso de la pandemia del coronavirus por Latinoamérica ha convertido 2020 en un año perdido en las reformas pendientes y, además, dejó la economía de la región dañada y en peor situación para avanzar en la reducción de la brecha que la separa de las naciones desarrolladas.

Estos son los principales retos a los que se enfrenta América Latina en este 2021 que ve la luz.

FMI clave

Las medidas puestas en marcha por los Gobiernos para mitigar el impacto de la pandemia han hecho mella en las cuentas públicas. Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda conjunta de la región va a estar por encima del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2020 y 2025 -en 2012 era el 47%- y el déficit público superará el 5% este año para ir bajando muy lentamente hasta el 3,7% en 2025.

El rebote del PIB esperado en 2021 aliviará la situación, pero las economías lationamericanas aún estarán por debajo de los niveles previos a la llegada del virus.

El FMI ha sido clave para apoyar la liquidez a corto plazo durante la pandemia. Hasta mediados de diciembre prestó a los países latinoamericanos 63.809 millones de dólares y desde diversos ámbitos (países, bancos de desarrollo, organismos multilaterales) se pide abiertamente que incremente su ayuda de emergencia con emisiones adicionales de su divisa (DEG) para apoyar a la región.

Alianza público-privada

América Latina debe destinar un porcentaje adicional de su PIB durante décadas para cerrar la brecha de infraestructuras (ferroviarias, portuarias, digitales, energéticas, etc.) respecto a otras regiones del mundo.

A la vista de las estrecheces presupuestarias que afrontarán en 2021 los países y la caída de la financiación que llega del exterior, la colaboración público-privada es la única vía para mantener el ritmo de inversión y avanzar en el desarrollo de infraestructuras.

En este punto también es clave el apoyo de los bancos de desarrollo multilaterales de la región, como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a la hora de impulsar proyectos.

Inversión foránea

El Institute for International Finance (IIF) cifra la salida de capitales de los países emergentes en el primer trimestre en más de 100.000 millones de dólares. Un tercio de esta cantidad corresponde a Latinoamérica, según los cálculos del FMI. Hasta septiembre no se recuperó el flujo anterior a la pandemia y en América Latina todavía no se ha llegado a ese punto.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé a una caída de la inversión extranjera directa este año de entre un 45% y un 55%, el mayor descenso en todo el mundo, y recomienda centrarse en sectores que promuevan el cambio técnico, como las energías renovables, la movilidad sostenible, las industrias digitales y de la salud, la economía circular y el turismo sostenible.

La necesidad del turismo

Las restricciones de vuelos internacionales y cruceros han paralizado el sector turístico buena parte del año. Clave para la entrada de divisas, en 2019 representó el 26% del PIB y el 35% del empleo del Caribe, y el 10% de ambos indicadores en toda América Latina.

Los Gobiernos han adoptado medidas para proteger el empleo en el sector, permitir la supervivencia de las pequeñas y medianas industrias y facilitar la vuelta a la normalidad, pero organismos como la CEPAL han pedido más cooperación subregional en aspectos como los protocolos para restablecer los viajes, intercambio de información sanitaria y buenas prácticas entre países.

Informalidad laboral

La crisis sanitaria ha hecho aún más patente el problema del trabajo informal, ya que quienes viven en esta situación han quedado fuera de las medidas paliativas adoptadas por los Gobiernos. Las restricciones a la movilidad y la falta de perspectivas de futuro ha llevado a muchas personas a salir del mercado laboral.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la CEPAL calculan que hasta junio se perdieron 47 millones de empleos y alertan de que la recuperación del mercado laboral será muy lenta a la vista de la experiencia de crisis anteriores y de la desaparición de empresas prevista (2,7 millones).

La CAF propone avanzar en la digitalización para romper el bucle entre informalidad y rigidez laboral, además de medidas como reducción de costes a la contratación, mejorar los seguros de desempleo y otros beneficios para hacerla más atractiva o simplificar la normativa para facilitar que pymes y autónomos la cumplan.

Integración regional

El comercio interregional es solo el 15% de las importaciones, muy lejos de zonas como la Unión Europea, donde está entre el 60 y el 70 %. Encaminar el flujo comercial hacia los países latinoamericanos exige mejorar las infraestructuras y la logística, crear cadenas de valor regionales e industrias con capacidad de implantar redes de producción entre países.

Crecer en los intercambios dentro de América Latina, con un mercado potencial de 650 millones de habitantes, supone un seguro ante eventuales crisis externas de oferta o demanda

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba