Uno de cada tres niños venezolanos en Ecuador se acuestan con hambre
Mientras que la mayor parte de los niños y adolescentes en Ecuador cumple el aislamiento impuesto por el coronavirus, muchos menores migrantes venezolanos se han visto obligados a salir a la calle, descolgarse del sistema educativo, desandar camino o dormir a la intemperie aguardando su repatriación, según apunta un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que además arroja que uno de cada tres niños venezolanos se acuestan con hambre en la nación meridional, país en donde la pandemia ha dejado hasta ahora 3.358 muertes y más de 39 mil casos de contagio.
La pandemia ha tenido un fuerte impacto en la infancia en Latinoamérica, donde el riesgo de exclusión social se ha exacerbado entre poblaciones indígenas, campesinas y en situación de pobreza, pero ha dejado sin asideros a familias de refugiados y personas en situación de movilidad humana cuyos hijos menores acarrearán consecuencias que podrían ser irreversibles.
«Estamos preocupados por la situación de la niñez porque está invisibilizada», advirtió el representante de Unicef en Ecuador, el español Joaquín González-Alemán.
No en balde, Unicef ha alertado en un reciente informe sobre la necesidad urgente de proteger y apoyar a niños y adolescentes migrantes y refugiados venezolanos en el contexto del coronavirus.
Para González-Alemán, «la pandemia ha sacado a flote las desigualdades que hay en el país» y se traduce en la falta de agua, saneamiento e higiene en momentos en los que son vitales por el coronavirus, la incapacidad de los más vulnerables de denunciar agresiones o el abandono escolar.
Unicef subraya que los niños en movilidad humana acusan los problemas que cargan sus familias en un país como Ecuador, donde hay 400.000 venezolanos, cerca del 20% menores de 18 años, de acuerdo a datos recientes de la Cancillería.
Sin acceso a servicios
Los informes indican que el 20% de los refugiados y migrantes venezolanos no tienen acceso regular al agua o jabón, el 84% experimentaron problemas para acceder a alimentos suficientes y uno de cada tres niños se acuestan con hambre.
De acuerdo con una encuesta realizada por Unicef entre 1.600 hogares venezolanos, colombianos y ecuatorianos en Ecuador, el 75% de los cuales tienen niños y adolescentes, la principal preocupación fue la seguridad alimentaria manifiesta en que menos del 30% dijeron tener suficiente comida y el 13% no tuvo ningún acceso a alimentos.
El principal detonante fue la falta de empleo y ahorros, lo que se evidencia en que el 82% de los venezolanos estaba sin trabajo en mayo y el 40% manifestó dificultades de acceso a la salud.
La nacionalidad de los hogares es un factor que ha ocasionado temor a la hora de salir a la calle a buscar alimentos o suplir otra necesidad vital, ya que muchos venezolanos temen ser expulsados de sus viviendas ante la imposibilidad de pagar sus arriendos, algo prohibido por ley.
«Sabemos que la crisis sanitaria ha supuesto una carga más grande para las mujeres y las niñas, y una mayor violencia intrafamiliar», subrayó el responsable de Unicef al revelar que el 60% de las madres venezolanas son las que apoyan a sus hijos en temas escolares.
Población más vulnerable
En cuanto a este tema, el 33 % de los hogares venezolanos todavía no han conseguido cupos escolares y el 40 % reporta niveles de mucha ansiedad y preocupación por el futuro.
Unicef prevé que si no se atienden estas problemáticas podría producirse un aumento significativo de la mortalidad materna e infantil, brotes de enfermedades por la falta de vacunación y alerta del riesgo de que los niños más vulnerables no regresen a la escuela al verse obligados a trabajar por la falta de ingresos económicos de la familia.
Califica los impactos socioecómicos de la pandemia de «devastadores» y recalca que el cierre de las aulas está colocando a los menores migrantes en situaciones de trata, matrimonio forzado y otras formas de abuso y explotación sexual y laboral.
Las estadísticas responden a familias con un hogar, pero la pandemia ha forzado a miles de migrantes a salir a la calle para buscar sustento, emprender el camino de retorno a Venezuela o esperar sin un techo a que las autoridades de su país los repatríen.
No es extraño ver, por ejemplo, a bebés de pocos meses y niños de corta edad pernoctando en plena calle junto al Consulado de Venezuela en Quito, varados en las fronteras o atravesando con sus familias las temidas trochas en el continente.
Las agencias advierten que este tipo de situaciones son caldo de cultivo de la violencia de género, además de riesgos para la vida y la salud, y que los menores necesitan asistencia humanitaria y protección.
En muchos países el acceso al asilo, el registro de nacimientos o la regularización migratoria se ha visto abruptamente restringido y la reunificación familiar se ha convertido en una quimera, alejando a los niños migrantes de sus progenitores.
En los últimos años, 5,1 millones de personas han salido de Venezuela, 4,5 millones se radicaron en América Latina y el Caribe, entre los que 1,98 millones son menores, cifra que se espera que este año alcance los 2 millones.