OpiniónOpinión Nacional

¿Qué pasa en América Latina?

En días recientes, para ser exactos el 7 de febrero del año en curso, en entrevista dada al periódico español, El País, Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ante el pronóstico de baja en la tasa de crecimiento económico en América Latina, decía entre otras cosas: 1) que la región había perdido el tren la política industrial, y la innovación; 2) y culpaba al mercado y a los consejos de Milton Friedman de su fracaso. Lamentablemente, la alta funcionaria para nada habló sobre los países más pobres en la región que son los que más han atacado y atacan al mercado como lo son los casos de Venezuela y Cuba.

En efecto, las economías latinoamericanas fueron siempre   dependientes de las exportaciones de materias primas o productos básicos como otros los llaman.  Cuando arrancó el desarrollo económico contemporáneo, su vinculación con el crecimiento de las exportaciones de materias primas fue innegable, sobre todo a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, el cual llegó a su ocaso por las crisis internacionales provocadas por las dos guerras mundiales y la Gran Depresión en la década de los años treinta.  La desaparición del auge de estos mercados empujó, según algunos analistas, a la región a un proceso de “industrialización” dirigido por el Estado. Pero, en realidad el proceso de “sustitución de importaciones” o “industrialización” guiado por el Estado, se origina en la década de los años cincuenta cuando se estableció la CEPAL, (1948) y en 1949 fue Raúl Prebisch (argentino)   su secretario ejecutivo   durante los años 1950 hasta 1963.

Este proceso que duró unos cuantos años de industrialización mediante la implantación de aranceles elevados, licencias para ciertos productos importados, préstamos subsidiados para las nuevas industrias que se instalaban, restricciones a la inversión extranjera directa en los sectores de recursos naturales y de infraestructuras en varios países, creó muchas deformidades en los mercados. En efecto, en primer lugar, no todos los países latinoamericanos podían acometer este modelo, que era más favorable a los países que tenían mercados más amplios, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. La sobrevaluación de los tipos de cambios fue un obstáculo fortísimo para el modelo de sustitución de importaciones y los países que adoptaron esta política tuvieron que elevar a cotas elevadas sus aranceles protectores, además de contingentar las importaciones. Por otra parte, los consumidores de estos países tuvieron que conformarse con precios elevados a sus productos y mala calidad porque no tenían competencia. De acuerdo con el historiador de la economía latinoamericana, Víctor Bulmer-Thomas, el modelo de crecimiento hacia adentro, es visto ahora como una aberración. También produjo desigualdad en la distribución de la riqueza y los ingresos.

Por último, como si fuera poco, de acuerdo con el Informe de la Organización Mundial del Comercio, Examen estadístico del Comercio Mundial para el año 2018,   América Latina en 1948 aportaba el 12,25% del valor de las mercancías exportadas, y para el año 2017 apenas aporta el 5,8%, un retroceso con respecto al mundo.

Tampoco, hace mención la alta funcionaria de la CEPAL, de la cantidad de procesos de reforma agraria que no estimularon la productividad agrícola y que más bien desplazaron mano de obra poco calificada del campo a las ciudades. Ni de los procesos de nacionalización de empresas como Gulf Oil expropiada en Bolivia en 1969, la nacionalización también del petróleo en Ecuador en 1976, y la “exitosa” nacionalización de las concesionarias petroleras en Venezuela en 1975. Esto es, no ha sido la mano del mercado lo que ha orientado en mucho tiempo a las economías latinoamericanas sino el dirigismo gubernamental.

Por si fuera poco, a partir de 1960 el endeudamiento externo de América Latina creció en un ritmo frenético y obsceno.  Asi en aquel año la totalidad de los préstamos externos al gobierno, sector privado y deuda a corto plazo, pasó de 7,2 billones (mil millones) de US $ a 314,4 mil millones en 1982, año en que hizo crisis el endeudamiento externo financiado principalmente por los grandes bancos privados internacionales. Y la relación del servicio de la deuda (intereses y amortización) alcanzó el 59% de las exportaciones latinoamericanas. El espectáculo de países exportadores de petróleo como Ecuador, México y Venezuela, enfrentando déficit en balanza de pagos y en el presupuesto fiscal aparentemente no era considerado imprudente, hasta que los bancos internacionales dieron la alarma.

Adicionalmente, el proceso de “sustitución de importaciones” con elevados aranceles creó un sesgo anti-exportación difícil de allanar, y el cual fue un lastre para el comercio intra-regional.  A finales de la década de los cincuenta e inicios de la de los sesenta, Estados Unidos mostró una disposición a la cooperación, lo cual tenía relación con el éxito de la reconstrucción europea (Plan Marshall)  y el ascenso de Fidel Castro en Cuba. Para 1959 se había fundado el Banco Interamericano de Desarrollo, y en 1960 se firmó el Tratado de Montevideo el cual estableció un área de libre comercio al principio con nueve países al cual se sumarían poco a pocos el resto de los países. En 1961, el presidente Kennedy respondió al deseo de muchos latinoamericanos   y creó la Alianza para el Progreso con el objetivo de crear flujos de inversión de 20 mil millones de dólares para América Latina, y cooperar con consultas técnicas en la OEA para promover el progreso social en la región latinoamericana.

Según el destacado estudioso de los problemas de crecimiento económico, Angus Maddison, estas iniciativas se marchitaron en el transcurso de pocos años en gran parte porque los gobiernos seguían siendo muy nacionalistas en sus políticas y cada vez más autoritarios (véase su libro, La economía mundial en el sigo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1992, p.90).

Adicionalmente, en estas líneas críticas a la posición personal y mal apoyada documentalmente de la alta funcionaria de la CEPAL, es necesario indicar la cantidad de crisis monetarias, de fuga de capitales, y de agotamiento de las reservas internacionales, y de elevadas inflaciones que cercaron las economías de México, Brasil, Perú, Nicaragua, Ecuador, Chile y sobre todo Argentina el eterno hombre enfermo de América Latina. Todas descritas en el libro Macroeconomía del populismo reseñadas por expertos analistas y estudiosos de la realidad económica la región. Ninguna de estas crisis fue causada por la prudencia en las políticas económicas, la continuidad en la ortodoxia, o la predisposición al mercado. Al revés todas fueron causadas por la heterodoxia, los controles de precio, la sobrevaluación cambiaria, las expropiaciones, y los  déficit fiscales cuasi-permanentes.

De igual forma la alta funcionaria, clama por mayor igualdad económica en la región, pero se olvida también que uno de los países   más igualitarios en la región, pero al mismo tiempo   es uno de los más pobres, nos referimos al caso del Salvador. Para nada se refirió en la entrevista a   los casos exitosos de Panamá y Republica Dominicana que son los países que van a crecer más este año nuevo del 2020.

Provocativamente ha  de igual forma,  ha olvidado, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, que la recuperación y el ascenso de Chile después de su crisis hiperinflacionaria con el gobierno marxista de Allende, fue precisamente siguiendo los consejos del Premio Nobel de Economía, Milton Friedman.

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba