Actualidad Internacional

Indígenas bolivianos, ante el reto de pensar más allá de Evo Morales

El reto de los indígenas sin su líder Evo Morales

Los indígenas bolivianos, los que mantienen su apoyo a Evo Morales y los que le critican, están ante el reto de empezar a mirar hacia adelante en ámbitos como el político o social, en un nuevo periodo sin ese líder en la Presidencia del país, al menos por los próximos cinco años.

La salida de Morales de la Presidencia boliviana fue algo que hasta hace unas semanas parecía impensable, sobre todo para quienes le siguen viendo como su líder.

Antes de la llegada de Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS) al poder en Bolivia, los indígenas y campesinos tuvieron participación en la política del país en distintos periodos a partir de la década de 1950.

Pero muchos de ellos sintieron que su oportunidad real de gobernar y reivindicar sus derechos se dio cuando Morales asumió la Presidencia por primera vez en 2006, en un Gobierno que se extendió por casi catorce años.

Evo Morales fue el primer presidente indígena salido de las urnas en la historia de Bolivia, uno de los países de toda América con mayor población originaria.

LOS AVANCES

El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y su protección en normas como la Constitución vigente en el país desde 2009 son algunos de los logros de la gestión de Morales a favor de los pueblos originarios, como resaltó la senadora del MAS Adela Cussi, en declaraciones a Efe.

También la participación política de hombres y mujeres por igual y la «devolución de la dignidad a indígenas, originarios y campesinos», aseguró la legisladora, que preside la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara alta boliviana.

Cussi destacó el desarrollo de las áreas rurales mediante proyectos de educación, infraestructura vial y riego, entre otros.

«Ha mejorado la vivencia del pueblo boliviano», manifestó Cussi, nacida en una provincia del norte de Potosí, una zona con gran presencia de indígenas.

Por estos motivos, Morales sigue siendo visto como «el líder que ha reivindicado los derechos» de los indígenas, indicó la senadora.

LAS CRÍTICAS

Otros indígenas no han quedado tan contentos con Morales y desde hace años le critican, por ejemplo, que en el exterior mantuviera un discurso de defensa de la Pachamama o Madre Tierra, pero en el país promoviera proyectos de infraestructura o de exploración de hidrocarburos en parques nacionales.

«Evo Morales utilizaba políticamente a la Pachamama», dijo a Efe el aimara Rafael Quispe, que hace unos días asumió, por encargo del Gobierno interino de Jeanine Áñez, la conducción del Fondo de Desarrollo Indígena de Bolivia.

Para Quispe, la ruptura entre Morales y una parte de la población originaria se remonta a 2011, cuando el entonces gobernante buscó avanzar un proyecto para construir una carretera que partía en dos la reserva natural Tipnis, sin consultar a los indígenas que la habitan, como mandan normas internacionales.

Indígenas de oriente y occidente recorrieron entonces los cerca de 600 kilómetros entre la ciudad amazónica de Trinidad y La Paz en contra de ese proyecto, sufriendo de por medio una brutal represión policial por la que el Gobierno de Morales fue muy criticado.

Quispe, que fue parte de esa marcha, y otros indígenas también cuestionan que Morales haya buscado permanecer en el poder ignorando principios ancestrales como el «taqi muyu», el «turno y rotación» en los cargos de las autoridades.

«¿Dónde te perdiste? ¿Por qué no vives dentro de los preceptos ancestrales, que nos dicen que debemos respetar el muyo? ¿Por qué has prostituido a nuestra Pacha Mama?», cuestionó recientemente a Morales la Nación Qhara Qhara de Potosí.

PROBLEMAS DE SIEMPRE

El intelectual aimara Carlos Macusaya consideró que durante el Gobierno de Morales hubo una «manera equivocada de entender lo indígena como un tema de minorías étnicas», reducidas al área rural, «congeladas culturalmente, que no tendrían cambios históricos y que rechazarían cuestiones de modernización».

«Nada de eso se parece a los aimaras y quechuas que yo conozco», dijo a Efe Macusaya, quien también sostuvo que esto no es algo exclusivo del MAS, sino que se ha visto en todos los gobiernos previos y se repite ahora en el de Áñez.

El experto vio en «común» entre el Ejecutivo de Morales y el interino de Áñez esta «perspectiva racista» sobre los indígenas, de verlos como «sujetos congelados en la historia» o «folclorizarlos».

«Es un racismo amable, por decirlo de algún modo, que es aceptado, que la gente lo asume como natural y no se cuestiona», agregó.

¿QUÉ VIENE AHORA?

La salida de Morales de la Presidencia ha dejado sobre todo a las organizaciones indígenas ante la situación de «replantearse el reto de pensarse más allá de Evo Morales», según Macusaya.

A su juicio, mientras unos sectores «tenían una mirada paternalista y se sentían seguros en tanto Evo Morales sea presidente», otros, como los que rechazaron la construcción de la carretera en el Tipnis, le retiraron su apoyo.

«Estamos en el reto de replantearnos qué hacer hacia adelante», consideró el experto, para quien se debe «pensar lo indígena más allá de los estereotipos mencionados y como un elemento articulador, no de negación».

Según Macusaya, en las nuevas elecciones generales previstas para 2020 el MAS aún concentrará una buena parte del voto indígena, lo que no necesariamente implica «que gane con ese voto».

Quispe, por su parte, augura que los pueblos originarios podrán avanzar ahora que el MAS dejó el poder, pues Morales les tuvo «estancados» en sus casi catorce años de Gobierno al no permitir que surjan otros liderazgos indígenas.

Para Cussi, está claro que «el hermano Evo sigue siendo el líder» y sus incondicionales le seguirán apoyando, aunque también están trabajando en la preparación de nuevos liderazgos «para tener una representación adecuada de los pueblos indígenas».

«Hacia adelante, tenemos que tener un presidente de los pueblos indígenas» que gobierne junto a todas las clases, agregó Cussi. 

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba