… Y habló Mr. Greespan
Como era de esperar el actual presidente de la Resera Federal Estadounidense, Sr. Alan Greenspan, en su última intervención pública, en su calidad de presidente de dicha Reserva Federal, celebrada el día 21 del corriente mes de Mayo, ha dicho, claramente, que no descarta el riesgo de que la economía norteamericana entre en Deflación, es decir, en una caída general de precios, tal y como ocurrió en los años 30 en dicha nación.
A esto añadimos que el gobierno alemán ha confirmado oficialmente, también su caída del P.I.B. en el primer trimestre del año en curso y el peligro de que se entre en una recesión económica en Alemania, seguida de la consiguiente deflación.
De esto ya hemos hablado en nuestro anterior artículo editado por VENEZUELA ANALÍTICA a la cual, siempre le agradeceremos su colaboración y no vamos a entrar nuevamente en el tema.
Pero lo que realmente es cierto es que el Sr. Greenspan, tiene muchísima razón cuando afirma que los economistas están más acostumbrados a combatir una crisis inflacionaria que una crisis deflacionaria y la razón es obvia. La inflación se presenta constantemente en las economías mundiales pero las deflaciones son aisladas y la última que ya hemos mencionado anteriormente, finalizó con la II Guerra Mundial.
No pretendemos ser apocalípticos, pero la realidad es así y ahí están los libros de Teoría Económica y los de Historia Universal de Las Economía que son los que dan fe de ello.
Una deflación de la economía norteamericana, sin horizonte próximo de reactivación, según indica esta autoridad económica norteamericana, conjuntada con una deflación económica alemana con similares horizontes, no es precisamente nada halagüeño.
Pero tenga en cuenta el lector que aún no se ha entrado en dicha deflación, según opina el Sr. Greenspan, y continúa diciendo que en estos momentos no hay preocupación grave ni creciente, pero sí una cierta atención a la situación y como pueda evolucionar en un futuro próximo.
De hecho, ha afirmado, las expectativas de precios para empresarios y consumidores han estado cuasi planas en los recientes años pasados.
Por consiguiente, opina que la deflación no es espontánea ni hace erupción en la economía pero sí se perciben los riesgos.
La debilitación actual del $USA frente al Euro, fue evadida por el Sr. Greenspan aún cuando la pregunta surgió de entre los asistentes a su intervención pública y muy hábilmente respondió que la política económica cambiaria de la moneda norteamericana corresponde al Departamento del Tesoro de EEUU.
Lo que sí está claro es que, como ya decíamos en ese mencionado anterior artículo, el panorama económico de EEUU y de la Unión Europea, está algo turbio si bien, nunca se puede descartar que exista una reactivación económica que lo aclare.
Los precios del crudo han caído como consecuencia del final de la invasión de Irak y la confianza del consumidor va recuperándose así como el mercado bursátil parece que va tendiendo a su alza si bien no puede aún descartarse su alta volatilidad.
Así y todo, no existe plena garantía para el consumidor y el inversor para evaluar un crecimiento de la economía próximamente. Los indicadores sobre el mercado laboral y productivo son aún decepcionantes, según opinión del Sr. Greenspan, aún cuando añade que es un dato algo tranquilizador que se esté manteniendo el índice de productividad.
El incremento de ese índice, fue el factor económico que provocó entre los años 1991 y 2001 un crecimiento fuerte de la economía sin aumento considerable del coste de mano de obra y las empresas continúan explotando nuevas áreas de reducción de este tipo de costes. He ahí, a nuestro entender, el gran peligro que existe para Europa Occidental, cuando, de lleno, se incorporen a la Unión Europea las naciones del Este, ya lo hablábamos en ese mencionado articulo.
A nuestro juicio Latinoamérica, es una buena fuente a explotar, plenamente, por EEUU de mano de obra barata pero quizás también pueda generar fuertes inversiones europeas en ese continente latino.
Reconoció dicha autoridad económica norteamericana que desde el año 2000 la economía de EEUU ha sufrido serios golpes, tales como son, por ejemplo, la caída fuerte de su mercado bursátil por el desplome de acciones de empresas muy representativas, los fraudes empresariales de algunas de ellas y el período de guerras mantenido por el gobierno del Sr. Bush.
Sin embargo, añade que durante los tres últimos años pasados la actividad económica se ha expandido con lo cuál se demuestra que el sistema económico norteamericano es flexible y resistente a los embates de las crisis económicas.
Por último, añadió que los déficit fiscales de EEUU a largo plazo tienen su impacto sobre los tipos de interés y afectan a su futuro económico si bien, no los rechazó y eludió dar respuesta clara sobre si convenía o no reducir los impuestos.
El horizonte económico, hoy por hoy, presenta nubarrones y esperemos que los mismos se vayan diluyendo en el tiempo antes que avanzar y caer sobre la economía mundial una fortísima tormenta que nos zarandee y deje, una vez más, en situación difícil de crisis.
Si EEUU y la Unión Europea no remontan sus economías, primero la de EEUU y seguidamente la de Unión Europea, animada por la de Alemania, difíciles tiempos pueden avecinársenos.
Cerrando este artículo leemos que el gobierno alemán, oficialmente, anuncia que para el cierre del año en curso, espera que su déficit presupuestario sea de 38.000 millones de Euros, casi el doble de lo antes previsto.
Al igual, como última noticia económica, podemos indicar que el Banco Central Eeuropeo, está pensando en rebajar medio punto porcentual el interés oficial del dinero en la Unión Europea, con el objeto de ayudar a la economía alemana y francesa. Pero ¿hasta cuando es posible continuar bajando los tipos de interés?. ¿Es que va a llegar el mismo a ser cero?. No lo creemos posible. Sólo volvemos, nuevamente, a que el llamado Pacto de Estabilidad, se ha convertido, a nuestro entender, en un Pacto de Desestabilización y Crisis Económica.
Si es así, el interés oficial del dinero se pondría en la Unión Europea al 2%. ¿Es el límite cero?. Creemos que no puede serlo. Pero vemos que va tendiendo poco a poco a cero aún cuando nunca llegue.¿ Estamos, pues, ante el concepto matemático de Límite de una Función?
En cuanto a la economía japonesa sólo podemos decir que lleva casi cuatro años sumergida en una crisis económica de la que no parece salir, al menos, a corto plazo. Sus bajos tipos de interés se lo prohíben y nos preguntamos ¿está bajo una deflación más o menos disimulada?.
Añadimos que la estructura improductiva generada por la Unión Europea no es, precisamente, un factor que ayude a que la economía despegue porque ya pesa demasiado para las naciones que la componen, las cuotas que tienen que aportar para mantener dobles instituciones.
Quisiéramos que este artículo lo considerase el lector como un adicional al último que tenemos publicado por VENEZUELA ANALÍTICA y que se denomina (%=Link(«http://analitica.com/va/economia/opinion/9928144.asp»,»Los efectos de una economía plana»)%).