Actualidad NacionalEspecial País

Víctimas de la diáspora: ¿cuántos niños venezolanos se han separado de sus familias?

Muchos niños y adolescentes han abandonado las escuelas debido a las emigraciones que desde hace unos ocho años han desencadenado una diáspora sin precedentes en Venezuela. Según cifras de CECODAP, un 10% de niños desertan de las escuelas por ese problema. La grave crisis humanitaria que vive el país, la crisis económica, los altos índices inflacionarios, la escasez de medicinas y alimentos, así como los deficientes servicios públicos engloban una Venezuela en la que la pobreza va en aumento. Según resultados de la Encuesta Sobre Condiciones de Vida ENCOVI proyectadas durante el año 2017; la pobreza alcanzó índices de un 87% en los hogares venezolanos.

 

La ENCOVI 2017 desmiente las cifras dadas el pasado 15 de enero por el presidente Nicolás Maduro, quien durante la presentación anual de su Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional Constituyente, afirmó que la pobreza en Venezuela se ubicó en 18.1% para el cierre de 2017 y la pobreza extrema en 4,4%.

Según ha dicho la Comisión Económica para América Latina y El Caribe de la Organización de Naciones Unidas CEPAL, la principal causa del aumento de la pobreza en Venezuela, es la caída del ingreso producto de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y a la alta inflación.

Éxodos masivos

Para el reconocido sociólogo venezolano Tomás Páez, los últimos 15 años han sido definitivos en lo que se refiere al éxodo masivo que se ha venido produciendo en el país, apuntando hacia un 90% en los últimos cinco años. La Organización de las Naciones Unidas ONU, también reseñó recientemente que cerca de “5.000 personas salen a diario de Venezuela por las fronteras del país», hacia Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago, entre otros destinos.

La pobreza extrema y la progresiva diáspora, han desencadenado una serie de problemáticas entre las que se encuentran el abandono de los menores de edad en las calles de muchas ciudades de Venezuela o por el contrario, de muchos niños dejados en calidad de refugiados en casa de amigos y familiares que viven en situación de pobreza. También se han registrado casos de niños que emigran junto a los padres o familiares fuera del país, pero están expuestos a las calamidades que los aguarda fuera de las fronteras de Venezuela.

Para Roberto Briceño León director del Observatorio Venezolano de Violencia OVV,  el proceso emigratorio venezolano, ha ido generando una situación muy particular con gran cantidad de niños en Venezuela. «Algunos de ellos quedan en la calle, sencillamente desaparecen los familiares, y otros quedan al resguardo de otros familiares, pero con una situación muy precaria en términos materiales y muy precaria en términos de autoridad moral y este es un fenómeno que va a tener un impacto en los próximos años».

Roberto Briceño León – director de la OVV

El director de la OVV, nos comenta que el Observatorio no maneja cifras exactas de esta situación, y que tampoco el Ejecutivo Nacional tiene índices ni estadísticas al respecto. Sin embargo, «(…) las informaciones que se tienen de las emigraciones es lo que viene de otros países, pero sin lugar a dudas, en lo que son las corrientes migratorias, hay un grupo importante de niños y jóvenes que desencadenan un conflicto, bien sea para cometer violencia, bien sea para agredirse a sí mismos y cometer suicidios.»

También te puede interesar leer: Unos 15.890 jóvenes han sido víctimas de la violencia en Venezuela

El caso es que todo el espectro de las emigraciones, viene abriendo una serie de situaciones de las cuales hoy, apenas tenemos certeza en relación a los niños que caen en situación de abandono o en estado de precariedad en las ciudades. «(…) esta es una situación muy particular y muy novedosa para nosotros como país, porque nunca tuvimos una experiencia migratoria, ni siquiera una experiencia migratoria suave, y mucho menos una de la magnitud que actualmente ha ocurrido», nos comenta Briceño León en rueda de prensa el pasado 2 de octubre, en la sede de CECODAP .

 

Cifras de abandono infantil CECODAP (año 2017)

  • Niños en caso de invasiones – 86
  • Niños viviendo en refugios – 76
  • Intoxicación con alimentos por consumo de basura – 49 casos
  • Niños en situación de mendicidad – 137
  • Niños en situación de trabajo infantil – 311
  • Migración de niños o retiros de escuelas – 151 casos

Los casos de abandono por emigraciones se multiplican

Son muchos los casos de familias que han dejado el país para traspasar las fronteras en medio de una incertidumbre que es lo único que tal vez los arropa. Maraí Jimenez de 27 años, tuvo que emigrar de Venezuela para irse a Colombia a trabajar como doméstica. Logró conseguir un lugar en el que pudo ejercer su labor, además de conseguir un techo y alimento para poder sobrevivir. Dejó a sus dos hijos, Jesús  y Juan Miguel de 10 años y 8 respectivamente con su hermana, Maryouri, quien vive en Petare en el barrio José Félix Rivas.

Todos los meses, Maraí les envía una remesa de lo que gana a su hermana para los niños, pero dice que tal vez para 2019, tendrá que irse de nuevo a Venezuela porque el más pequeño debe ser operado de una pierna. Su hermana no puede hacerse cargo más de los niños porque sale a trabajar de 8 de la mañana a 9 de la noche, y los niños «(…) quedan dando vueltas por el barrio», nos cuenta.

Roberto Mendiola López es padre de un niño de 7 años llamado Fernando. La madre del pequeño tuvo que irse con el niño a Ecuador porque allá tenía familia, podía trabajar y «establecerse mejor» que en Venezuela. Roberto ahorra todos los meses de lo que gana para irse a Ecuador porque dice que no puede vivir sin su hijo a quien extraña. Ahora la situación se complicó para Roberto, su esposa lo llamó para decirle que estaba embarazada de 7 meses, porque cuando partió de Venezuela, estaba recién embarazada de él sin saberlo. Roberto asegura que quiere irse lo más pronto posible, su mujer apenas gana para mantener a su pequeño de 7 años.

Juvenal Ramírez es otro caso de emigración en el que los niños salen perjudicados o afectados por las circunstancias del éxodo. Se llevó a sus dos niñas, una de 12 y otra de 8 años. Las niñas y el padre se fueron vía terrestre y además caminaron un buen trayecto en el paso de la frontera hasta Boa Vista, Brasil. Allí, permanecen en calidad de refugiados por las autoridades de la zona.

Recientemente la alcaldía de Boa Vista realizó un censo en la ciudad entre el 28 de mayo y el 9 de junio en el que se registró el número de refugiados venezolanos, que según los índices, representa el 7,5 % del total de los habitantes de la ciudad y el 98 % de los habitantes extranjeros que viven en la región. «El estudio señaló que la mayoría de los venezolanos que reside en la capital de Roraima (74 %),  tiene entre 15 y 60 años, un 65 % es soltero y de ellos el 60 % son mujeres. El 22 % son niños de hasta 11 años».

El organismo arrojó además ciertas cifras que pueden ser determinantes: «El 82 % de los jefes de familia pretende traer a sus familiares que están en Venezuela aunque el 65 % está desempleado en Boa Vista, según el mapeo de la alcaldía».

De acuerdo con las autoridades fronterizas, el promedio de entrada de venezolanos en Roraima en los últimos cinco meses fue de 416 personas por día. Según la alcaldesa de Boa Vista, Teresa Surita, no hay recursos suficientes en la administración municipal para atender a un número tan alto de refugiados, sobre todo en lo relacionado con salud y educación, para los niños y adolescentes. Actualmente, 2.094 niños de hasta 11 años están matriculados en la red municipal de educación y, en la salud, hubo un aumento del 14 % en las atenciones en hospitales municipales, lo que representa una media de mil niños venezolanos.

Perú es otro de los destino en el que los niños, hijos de los emigrantes se mantienen en calidad de refugiados. Recientemente vimos como incluso, la actriz norteamericana Angelina Jolie, fue en calidad de embajadora de la ACNUR para constatar y registrar el hecho de que miles de niños venezolanos, viven en situación de refugiados en los campos de refugio en Perú.

 

La situación de niños abandonados por la emigración tiene consecuencias

La encuestadora CONSULTORES 21 refiere que más de 4 millones de venezolanos han emigrado. 29% de las familias venezolanas tiene al menos un familiar viviendo en el exterior y, en promedio, cerca de dos personas han emigrado por familia nuclear (padre, madre, pareja, hijos o hermanos).

Vladimir Hernández, un reconocido reportero de la BBC, publicó un reportaje especial el 2 de noviembre 2018. Hernández siguió a un grupo de niños venezolanos para averiguar cómo es su día a día y qué circunstancias los llevaron a terminar viviendo en la calle como la falta de comida en sus casas o el maltrato. En el documental, se observa como Leonardo Rodríguez, representante de la ONG, Casa de niños Don Bosco, anunció que a principios de primer semestre de 2018, se registró un aumento de 60% de los niños en situación de calle, de las cuales hay un mayor número de niñas producto de las emigraciones y la pobreza extrema en Venezuela.

Fernando Pereira, vocero de CECODAP, también nos comenta del incremento en los últimos dos años del problema de niños en la calle y de la pobreza extrema. «(…) Hay casos de maltrato de niños a los que se les ha golpeado severamente, niños que con cucharillas calientes se les ha malogrado en las manos o en la boca por haber tomado un alimento que estaba reservado para la noche, o por haber comido un pedazo de pan, o una arepa que era para el hermanito. »

En Venezuela, la pobreza extrema ha crecido, las muertes relacionadas con la malnutrición infantil están aumentando y cientos de miles de personas se han ido del país en los últimos años. La crisis está provocando que las mujeres embarazadas tomen decisiones drásticas. María tiene seis meses de embarazo y decidió dar a su bebé en adopción. Otros tres de sus cinco hijos ya están bajo custodia de centros de ayuda infantil. Cada vez hay más casos como estos, hace unas semanas Judith dio a su hijo luego de una cesárea para poder emigrar del país.

Ecuador ha sido otro de los países que ha brindado apoyo a los niños inmigrantes de Venezuela. Recientemente, la cancillería de Ecuador firmó un documento titulado “Procedimiento de atención para niños, niñas, adolescentes y sus familias en el contexto de movilidad humana en Ecuador”.  El documento cuenta con el aporte de la UNICEF y permitirá un tratamiento preferencial en el que se reconoce a los niños, niñas, adolescentes venezolanos en movilidad humana y a sus familias, hecho particularmente relevante para atender el flujo migratorio que ingresa al Ecuador desde meses atrás, proveniente de Venezuela.

Con este instrumento se ratifica el compromiso de las instituciones gubernamentales de Ecuador para  promover «(…) una migración ordenada, regular y segura, que prevenga, controle y sancione delitos como la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, con un énfasis dar protección a los individuos más vulnerables».

La UNICEF, en la consecución de este objetivo, estableció además las normas del derecho internacional y las convenciones internacionales en las que será política del Estado ecuatoriano atender de manera particular a los niños extranjeros, especialmente a los venezolanos que requieran de protección.

“El camino es el interés superior del niño, no criminalizar la migración, la no separación de las familias, la no judicialización. El horizonte es que los derechos humanos son para cada niño y en cada lugar”.

UNICEF estima que al concluir el 2018, alrededor de 320.000 ciudadanos venezolanos habitarán Ecuador, de los cuales 64.000 son niños, niñas y adolescentes.

 

 

 

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba