Opinión Nacional

El hiperfuturo del texto

El hipertexto ofrece al lector la posibilidad de confrontar en un solo movimiento diversos sistemas de pensamiento y juzgarlos por lo que son sin que nadie lo coaccione, por totalitario que sea el país donde se viva…

El concepto de hipertexto es una redundancia. Basta decir texto para decirlo todo: del término latino textum viene tejido, es decir,‘tramado’,‘malla’, palabras que sirven para describir cualquier discurso.Cuando decimos algo lo trabamos con mil y un ideas. Dices algo tan trivial como «hace calor» y tu interlocutor, para entenderte, tiene que tener un concepto de calor y de clima, que aprendió de otras palabras que escuchó desde niño.

No puedo leer un tratado de biología molecular sin haber leído antes un montón de textos. Por eso es necesario encadenar las palabras en frases en las cuales adquieren sentido. Abre una puerta donde están varias personas, di: «Nieve» y cierra la puerta. Pensarán que estás loca. Haz lo mismo, pero di: «La nieve es fría». Pensarán igual porque ¿a qué viene eso? La frase sigue sin sentido porque no está encadenada con otras. Hablas, pues, como los locos que, como dice Andrés Eloy, renuncian a la palabra que su boca pronuncia, los locos no saben hilvanar sus palabras con las de los demás, por eso no los entendemos. O el texto uno y único de la gente que se aposenta en un solo libro, como «el poeta malo imprescindible». Tienes que responder a una situación, a, precisamente, un con-texto, a un texto que vaya con lo que dices.

Por eso cuando hablas con un extraño partes de una situación común, el estado del tiempo, lo que está pasando en ese momento, etc. Luego vienen los detalles sobre lo que uno piensa de la vida, si eres árabe, si te gusta el arroz con pollo, si bailas salsa, si navegas por Internet asiduamente, si te entristece comer solo. Una vez establecido ese con-texto tus frases se van hilvanando y adquiriendo sentido. Hablar es poner las cosas en su sitio, coser, pespuntear tus palabras con otras, entablar vínculos, enlaces, links. Hipertexto. Por eso digo.

Hablar es instaurar enlaces enciclopédicos con otras palabras. G. Pinson lo ilustra así:

En retórica esto tiene un nombre, la metonimia: beber una copa, beber el vino contenido en una copa, tragar el líquido alcohólico proveniente de la fermentación de la uva en un recipiente de vidrio, hacer descender por el gaznate el fluido condensado y alcohólico proveniente de la transformación producida por una enzima del jugo del fruto de la vid en el utensilio hueco hecho de una materia quebradiza y transparente compuesta de silicatos alcalinos, etc., etc.

De modo que puedes enlazar el mundo a partir de una frase tan elemental como «beber una copa». Todo lo que dices puede ser trascendente según como se enlace con otras palabras. Cada mente es una hacienda que su dueño enriquece como puede, y aun si no quiere. Cuando no entendemos una frase es porque desconocemos los enlaces que tiene con las palabras que conocemos. Si eres abogado comprenderás el lenguaje especializado de las sentencias, si eres médico entenderás lo que dice el informe del radiólogo, si sabes de beisbol no será difícil explicarte lo que es un triple-play sin asistencia, es decir, tu mente está poblada de las palabras que hacen falta para interpretar las nuevas que se te digan, discurran sobre leyes, medicina o beisbol. Interpretar no es más que alinear en un contexto.

Por eso los libros se recomiendan unos a otros. Llegas a un libro a través de otro, y el libro al que llegas a su vez te conduce a otros. Los libros, arman, pues, una trama. Mientras más lees, más tupida es esa trama. Los libros son un hipertexto.

¿Por qué entonces nos sorprende ahora Internet con el hipertexto si eso ha existido desde que el primer homo sapiens habló y le entendieron? Porque por primera vez es instantáneo y sin límites. Antes un autor citaba a otro y para verificarlo había que ir a la biblioteca, encontrar el libro citado, hallar la página, el párrafo, la línea. Si el libro citaba veinte o doscientos autores, había que hacer aquella verificación veinte o doscientas veces. Seguramente en varias bibliotecas. Inevitablemente había libros inaccesibles cuya cita no podías verificar. Y también había libros que el autor no pudo citar porque no estaban a su alcance. También había otras cosas que hacer que andar recorriendo anaqueles para verificar que un autor había hecho sus citas honestamente y recuerda que la pereza es un derecho.

En Internet tienes acceso a todo. Si no lo encuentras no es porque está lejos o difícil de acceder, sino porque no sabes dónde está o ignoras simplemente que existe. Y, además, no citas, estrictamente hablando. Más bien vinculas. Dices que alguien dijo algo y haces un hipervínculo en tu página Web. El lector va directamente al sitio Web que se cita. Al instante, sin límites geográficos, de tiempo, de costo. Simplemente pones tu «http» en lo que escribes y listo. Así es Internet. Verificas la cita en el acto mismo de leerla. Y es trivial, no tienes que abandonar tus pantuflas para dirigirte a una biblioteca de funcionarios de semblante adusto. Basta pulsar el botón del ratón. Las citas de papel son verticales mientras las de Internet son horizontales.

Esta forma moderna de hipervínculo tiene, me parece, varias consecuencias:

La expansión implosiva de las ideas

Citar en Internet es abolir el espacio. Citas al húngaro, al australiano, al sabio de tu parroquia, no te importa ni la distancia geográfica ni tal vez la cultural. No importan esas distancias porque no las hay o cada vez son menores, como las culturales, como las ideológicas. Te importa más si estás de acuerdo con una idea que si quien la dice es musulmán, albañil o gordo, porque esas cosas no son verificables por Internet. Se miente mucho en Internet sobre la propia identidad. ¿Quién entra en un chat con su verdadero nombre y características personales? ¿Tú? En ese caso lo único que tienes son las palabras del interlocutor, quienquiera que sea, y si esas palabras dicen verdad o no. Fuera de Internet tendemos a juzgar la veracidad de una afirmación según quien la emite. Si es de tu partido, hincha de tu equipo deportivo favorito, paisano tuyo, si estudió en tu misma escuela. No es que no pase así en Internet, sino que allí es más débil esa manera de juzgar porque nadie puede confiar en la identidad de nadie. Se tiende a juzgar las ideas por sí mismas, no por los prejuicios que las rodean.

Las ideas se medievalizan. En la Edad Media nadie reclamaba ser autor de una idea ni de una obra. Al mismo tiempo todos podían usar las creaciones ajenas sin pagar derechos de autor, ni temor al plagio. En Internet circulan ideas que nadie sabe quién creó ni importa mucho saberlo. Chistes que proliferan en el correo electrónico, algunos muy buenos, que nadie sabe quién creó y poco importa. Son como los chistes fuera de Internet, nadie sabe quién los crea. Apenas uno sabe aproximadamente en qué época aparecen, pero siempre me he preguntado quién los inventa, aunque parte de su gracia consiste en esa ilusión de cosa increada, de cosa natural que existe porque sí, como el mundo. Así ocurre con muchas cosas en Internet. Hay una página con una información que te interesa, una foto que te gusta, una canción que te hace bailar, y puedes copiártelas y hasta retransmitirlas, aun siendo ilegal, porque las leyes off-line se han hecho incumplibles en Internet y obligarán a promulgar leyes on-line, es decir, que se hayan percatado de que Internet existe (ver La tortura del copyright).

Siendo anónimas y estando en la vía pública sin limitaciones materiales, las ideas son más fácilmente accesibles y puedes recorrerlas con más comodidad y llegar a muchas más que antes. Puedes confrontar más puntos de vista. Fuera de Internet lees generalmente un solo periódico, pues no tienes ni el dinero para comprar ni el tiempo para leer veinte diarios todos los días. Entonces confías y te confinas a la versión que él te da del mundo. En Internet, en cambio, atiendes más a las noticias que al medio que las transmite. Buscas nuevas sobre la integración económica europea en comparación con la latinoamericana, y no tienes que conformarte solo con lo que dice El País de Madrid o El Tiempo de Bogotá. Puede haber noticias sobre eso en muchos medios, a veces los más insospechados. Consultas tantos medios como tengas tiempo de examinar. Gratis. Enriqueces así tu visión con los enfoques más plurales y no te aíslas en un solo punto de vista. Es así como desaparecen las fronteras, tanto geográficas como intelectuales. Es así como se debilitan los sistemas totalitarios.

El metalenguaje del metalenguaje

El hipertexto, ya lo dijimos, es una aceleración de algo que ya existía en los textos de toda la vida, hasta en la plática cotidiana, cuando declaras: «Como ya te dije», «Como dice Fulano», etc. Un hipertexto, versión Internet, comprime la diferencia entre el lenguaje y el metalenguaje. Este es lo que se dice sobre el lenguaje, lo que es ya una paradoja, pero esa es otra historia —larga. Una operación metalingüística típica es, por ejemplo, la gramática, que es un lenguaje que habla del lenguaje. También lo es el titular del periódico, que habla del texto que viene: «Subió la Bolsa de Tokio» dice que el texto que sigue desarrolla ese tema. El hipertexto es una operación metalingüística de esta naturaleza, pero en él los textos son metalenguaje unos de otros. Fue así siempre, pero ahora los reenvíos son más nutridos, más veloces, más intensos.La lógica corta de Internet
La posibilidad de remitir a otros textos instantáneamente puede producir otro sistema de razonamiento que se superpondría —espero que no lo sustituya, al menos totalmente— al sistema de razonamiento extenso. En este uno se sumerge en la Física de Aristóteles o en las Meditationes de prima philosophia de Descartes y acompaña al autor en una secuencia prolongada de proposiciones lógicas o en una narración —una novela, por ejemplo—, que es también un sistema de proposiciones lógicas, como ha revelado el análisis estructural. El sistema hipertextual que propone Internet es más saltarín, menos prolongado en cuanto a que se puede precisamente saltar de un escenario intelectual a otro.Ideas que se ven
Puede, además, incluir sonidos, imágenes fijas y animadas, lo que se llama multimedia, que nos pone a los contemporáneos ante un desafío creativo similar, o tal vez mayor, a los que aparecieron con otros medios, el lenguaje mismo, por supuesto, pero también alfabeto, poesía, teatro, imprenta, cine, teléfono, radio, televisión. Todos esos medios pertenecen a la prehistoria de las comunicaciones porque estaban aislados entre sí y no se aprovechaban unos a otros, como se lo permite y hasta impone Internet.

La posibilidad de ilustrar el texto verbal con recursos visuales y sonoros puede enriquecer muchísimo la experiencia comunicativa, cuyas consecuencias, a su vez, no sé cómo predecir.

Hiperinteligencia colectiva

El pensador francés Pierre Lévy ha llamado ‘inteligencia colectiva’ la posibilidad de que una cantidad infinita de mentes colaboren en un solo cometido intelectual, que no tiene por qué ser único, es decir, no tiene que partir de un único sistema de premisas (l’Intelligence collective, París: La Découverte, 1997 —ver cita de Lévy sobre el hipertexto). La inteligencia colectiva —son muchas las cosas que se pueden decir— no implica sino que más bien excluye el dogmatismo. Se suspende de ese cometido toda determinación territorial (nacionalidad, por ejemplo), de edad, de sexo, etc., sino que la mente copula libremente con otra mente y engendra nuevas ideas. El intercambio entre mentes tampoco es nuevo, pero ahora se encuentra con un contexto que no se había manifestado de ese modo nunca antes. La total extraterritorialidad, la suspensión del cuerpo como determinación fatal, la prisión en una individualidad, etc. Ver «Habeas spiritum».Tal vez es demasiado prematuro hacer especulaciones sobre las consecuencias de esto, al menos para mí, pero puedo avanzar, tímidamente, algunas ideas. La posibilidad de movernos horizontalmente entre una diversidad prácticamente infinita de escenarios intelectuales puede tener varios efectos: uno de ellos es debilitar, y quizás anular, espero, el dogmatismo y el totalitarismo que le es correlativo, también lo dijimos. Sumergirnos en un libro extenso es muy interesante, porque absorbemos sistemas intelectuales que pueden ser muy valiosos. Pero también puede conducir a sumergirnos en un sistema ideológico que no tolere la divergencia, la diferencia. De eso hemos tenido ejemplos aterradores en este siglo, que van desde la intolerancia religiosa hasta el fanatismo político, sin contar los genocidios. El hipertexto nos pone frente a la posibilidad de confrontar en un solo movimiento diversos sistemas de pensamiento y juzgarlos por lo que son, sin que nadie nos coaccione a ello, por totalitario que sea el país donde vives.

Vamos a celebrarlo navegando…

E-mail: [email protected]

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba