José Donoso (1924-1996)
“Soy lo que no hice, lo que no hago,
lo que no haré.”
José Donoso.
LA VOZ DE UN GRAN NARRADOR
José Donoso es uno de los principales representantes del llamado “boom” hispanoamericano. Además de un gran narrador, está considerado uno de los más insignes teóricos de la nueva novela hispanoamericana.
José Donoso Yánez nació en Santiago de Chile el 5 de octubre de 1924 y murió en la capital chilena el 7 de diciembre de 1996. Aunque era hijo de una familia acomodada, sus padres no le prestaron mucha atención y durante su infancia estuvo al cuidado del mismo Teresa Vergara, criada de la casa. Sus primeros estudios los realizó en un colegio inglés, del que se escapaba siempre que le era posible. Era todavía un adolescente cuando se trasladó a la Pampa, donde trabajó como ovejero. Desde allí marchó a Buenos Aires donde trabajó en diversos oficios. Consiguió terminar sus estudios de secundaria. Posteriormente se licenció en pedagogía y filología inglesa en la Universidad de Chile, y en 1949 obtuvo una beca para continuar estudios de literatura inglesa en la Universidad de Princeton. Ha sido profesor de esta materia en las universidades de Iowa, Darmouth y Princenton. En 1961 se casó con María del Pilar Serrano. Colaboró en la revista chilena Ercilla y en la mexicana Siempre. Residió en España entre 1967 y 1981. Miembro de la Academia de la Lengua, recibió el Premio Nacional de Literatura en 1990. En 1995 el Gobierno chileno le otorgó la condecoración Gabriela Mistral , en el grado de Gran Oficial.
Donoso inició su carrera literaria con dos libros de cuentos: Veraneo y otros cuentos (1955) y El charlestón (1960), reunidos en su volumen Cuentos (1971). Sus novelas por la actitud de crítica social: Coronación (1958), que obtuvo el premio de la Fundación William Faulkner, es una directa inventiva contra los residuos de las viejas familias de Santiago atenazadas por las inhibiciones y corroídas por la locura; Este domingo (1966) expresa la soledad intolerable y la incomunicación aislante en medio de una sociedad represora y opresora, fuente de falsedades y distorsionadas caricaturas en las relaciones humanas; El lugar sin límites (1967) es un texto crítico contra el caciquismo de un político terrateniente feudal que trata a sus semejantes como mercancía en venta para el mejor postor y no vacila ante nada con tal de conseguir su propósito. Tras esta novela se marcha a España, donde vio la luz la que se considera su obra cumbre: El obsceno pájaro de la noche (1970), en la que denuncia la miseria, la sordidez, la decrepitud, la inmoralidad, convirtiéndose en una alusión evidente a la concreta realidad de Hispanoamérica. Su novela Casa de Campo (1978), que obtuvo en España el premio de la Crítica, resume y culmina las actitudes crítico-sociales de las anteriores novelas, en ocasiones de modo feroz e implacable, contra la familia de los Ventura, que aparece como el inconfundible amo expoliador de todo y de todos en beneficio propio (llanuras, montes, minas, suelo, tribus, servidores e incluso los propios hijos y familiares), pero también es una gran fábula de un mundo mágico y simbólico en esa mansión exótica y extraña; La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (1980) es un paréntesis, una obra menor erótica que se sitúa en Madrid, lineal y realista, que en nada se asemeja a las anteriores. La vuelta al realismo psicológico es patente en El jardín de al lado (1981), novela centrada en el análisis de las relaciones entre la pareja, entre padres e hijos y las provocadas por el exilio hispanoamericano, con su carga de desencuentros y desarraigos, narrada en primera persona a modo de confesión personal. Otros títulos suyos son: Tres novelitas burguesas (1973), que critica la frivolidad de la alta sociedad chilena, Cuatro para Delfina (1982), colección de narraciones cortas, La desesperanza (1986), novela inspirada en el regreso de un cantante exiliado al Chile de Pinochet, y Donde van a morir los elefantes (1995), en las que desmitifica la comunidad universitaria estadounidense. Es también muy conocido su ensayo sobre la nueva novela hispanoamericana, Historia personal del boom (1972). Su última obra publicada fue Conjetura sobre la memoria de la tribu (1995). Dejó terminada e inédita la novela El mocho. Y es que, como dijo el gran novelista chileno: “Yo no sé vivir fuera de la literatura”.