Elecciones y matemáticas
Elegir es uno de los derechos más importantes que goza un ciudadano. La capacidad de elegir es la que define si un país es democrático o no. Esta capacidad está sometida a dudas en el proceso venezolano.
Las matemáticas constituyen una disciplina que siendo exacta le permite a los analistas sociales y políticos predecir el comportamiento de una sociedad. Por lo tanto son recursos importantes a la hora de analizar el futuro comportamiento de un electorado.
Dentro del inmenso océano que constituye el mundo de las matemáticas hay una parcela que es de primera importancia para analizar los eventos electorales. Ella es la de las estadísticas.
Dentro del mundo de las estadísticas es muy importante recordar al singular matemático Carl Friederick Gauss (Sajonia 30-4-1777;23-2-1855). Niño prodigio de las matemáticas, a los trece años había intuido la formula para sumar una cantidad infinita de números y también había resuelto el problema de dibujar un polígono de diecisiete lados con una regla y un compás.
Gauss tiene fama muy bien ganada al dedicar muchos esfuerzos y tiempo productivo al análisis de la distribución de eventos y llegar a la conclusión de que existen un número muy grande de ellos que siempre se distribuyen de acuerdo a una fórmula cuya representación es una campana que ha pasado a la historia como Campana de Gauss.
Haciendo uso de esas teorías podemos plantear que el universo de electores que concurren a un evento, pertenecen a tendencias que también tienen una distribución gaussiana o normal. Esto quiere decir que si existe una fracción del universo, perfectamente medible y que tiene una determinada afinidad con una de las propuestas, también existe una fracción de magnitud muy parecida o idéntica que tiene repulsión a dicha propuesta.
Otro capítulo de esa teoría nos dice que el quince por ciento de una muestra, que se ubica en un extremo de la representación, es lo que podríamos llamar una tendencia dura y ella representa a quienes tienen una opinión inamovible. Pero eso sucede tanto a favor como en contra.
Extendiendo el análisis de esta situación y como consecuencia de lo anterior, podemos también concluir que en el medio de las dos tendencias extremas se encuentra un setenta por ciento de la muestra que tiene conceptos mucho más tolerantes que los de quienes se ubican en los extremos de la campana.
Entonces, para tener éxito en la promoción de una idea es necesario identificar y trabajar sobre las opiniones de ese setenta por ciento del electorado que es susceptible de analizar las opciones y votar en función de quienes traten de convencerlos de la bonanza de su propuesta.
Otro capítulo interesante de analizar es el de las teorías formuladas por Vilfredo Pareto (Italia 15-7-1848/19-8-1928) quien concluyó que ante una gran mayoría de eventos y muy especialmente en el de la distribución de la riqueza de los pueblos, generalmente el veinte por ciento de los individuos detenta el ochenta por ciento del ingreso y en consecuencia el ochenta por ciento de los individuos recibe sólo el veinte por ciento de los recursos.
Por cierto, en países como los nuestros, esta distribución es bastante más desfavorable.
Todas estas consideraciones, que no son más que disquisiciones teóricas, presuponen procesos limpios, donde la trampa está bien alejada.
No estamos seguros de que aquí sea así.