Clasificación de las oraciones simples (V)
Las oraciones enunciativas, sean afirmativas o negativas, suponen que el hablante crea que su pensamiento está plenamente acorde con la realidad que enuncia. O sea, cuando afirmamos o negamos algo es porque tenemos la convicción de lo que afirmamos o de lo que negamos, independientemente de que de hecho podamos estar equivocados.
Pero es muy frecuente que, ante una realidad determinada la sintamos sólo como posible, como probable o como dudosa. Es decir, no nos sentimos con la convicción necesaria para dar por cierto un hecho, pero tampoco para negarlo de plano, de tal modo que lo vemos como posible o como probable, o también como dudoso, sentimiento este que no debe confundirse con aquellos. Lo posible o lo probable no es, necesariamente, dudoso. La duda se aproxima más a la convicción de lo negativo, mientras la posibilidad y la probabilidad son equidistantes entre lo afirmativo y lo negativo. Este sentimiento de imprecisión, que nos hace dudar, se expresa mediante ciertos recursos de lenguaje, que nos permiten formular frases u oraciones adecuadas a ese sentimiento. En la lengua oral la imprecisión, o su opuesta, la certeza, se ayudan mucho con elementos fonológicos, como la entonación y el acento.
Es importante determinar la relación del hecho posible o probable con el tiempo. Si la posibilidad o probabilidad se refieren a un hecho presente o recién ocurrido (pasado reciente), usamos el verbo en el futuro simple o en el futuro compuesto de indicativo: “Serán como las diez”; “A esta hora ya estarán durmiendo”.
Obsérvese que en todos estos ejemplos lo enunciado lleva un elemento, mayor o menor, de duda, de posibilidad o de probabilidad, aun cuando algunos de ellos tengan la apariencia engañosa de una afirmación.
Si se trata de un hecho pasado, usamos el verbo en el tiempo condicional simple del modo indicativo: “Serían las siete cuando llegamos”; “Estarías borracho cuando dijiste eso”; “Ustedes se sentirían muy felices cuando vivían allá”.
En algunos casos usamos, no el condicional simple, sino el perfecto o compuesto: “Nunca habría pensado que eso iba a ocurrir”; “Ella no lo habría creído ni que se lo jurara”; “Él no habría venido si no lo llaman”. Podría ser también el pluscuamperfecto de subjuntivo: “Nunca hubiera (o hubiese) pensado que eso iba a ocurrir”; “Ella no lo hubiera (o hubiese) creído ni que se lo jurara”; Él no hubiera (o hubiese) venido si no lo llaman”.
Si la posibilidad o probabilidad se refieren a un hecho futuro, también empleamos el condicional simple de indicativo: “Si lo llamaras, él vendría a verte”; “Si tuviera el dinero, compraría esa casa”; “Ustedes se sentirían felices viviendo en otro país”.
Con algunos verbos, como poder y deber, la oración dubitativa o de probabilidad podría construirse, indistintamente, con el condicional de indicativo o con el pretérito de subjuntivo: “La cosa podría (o pudiera) haber sido peor”; “Usted debería (o debiera) pensar mejor lo que hace”.
En algunas de estas construcciones igualmente podrían emplearse esos mismos verbos en tiempos compuestos: “La cosa habría (o hubiera o hubiese) podido ser peor”.
Cuando expresamos la posibilidad o probabilidad con mayor énfasis en la duda, reforzamos esta con adverbios de duda, como quizás, tal vez, acaso, seguidos del verbo en indicativo o en subjuntivo: “Quizás voy esta tarde”; “Quizás vaya esta tarde”; “A María tal vez la veo mañana”; “A María tal vez la vea mañana”; “Acaso mejora el tiempo”; “Acaso mejore el tiempo”. Es evidente que el subjuntivo refuerza el sentido dubitativo de la frase, mientras que el indicativo lo atenúa. El modo subjuntivo es de por sí más adecuado a la duda, y sobre todo a la condicionalidad, que el indicativo. Obsérvese, por ejemplo, la diferencia entre “Quizás esta noche voy a tu casa” y “Quizás esta noche vaya a tu casa”. La diferencia puede parecer muy sutil, apenas de matiz, pero es claramente perceptible.
Oiga de lunes a viernes, a las 11,10 a.m., el micro CON LA LENGUA EN ONDA, por RADIO ONDA 107.9 FM, la superestación, en el programa de Mari Montes.