Día de la Zulianidad, mucho más que gaita y petróleo
Gaita y puente; Chinita, Santa Lucía y San Benito; guajira y petróleo; mandoca, patacón, huevo chimbo y chivo en coco, son elementos que identifican a los zulianos, quienes además mantienen vivo el voseo, que se resiste a ser desplazado por el tuteo prevaleciente en el país.
Estos referentes, como los tienen cada entidad que conforma Venezuela, son orgullo de los que nacieron en el estado occidental de Zulia. Los presentan como sus símbolos de identidad, así como lo es la arepa, el pabellón, el joropo, el tricolor nacional, Simón Bolívar.
El 28 de enero, para la mayoría de los zulianos e inclusive, los venezolanos en general, esta región del país celebra el Día de la Zulianidad, solo tomando como dato ese orgullo de haber nacido en esta rica región; entonces, en escuelas, colegios e instituciones lo festejan con furro, cuatro maraca y tambor; con mandocas con queso, con mantas guajiras.
«Tenemos que darle a la zulianidad, su significación histórica, su significación de unidad e integración que se inició el 28 de enero de 1821, cuando Maracaibo se declaró libre e independiente de la corona española y se integró al proyecto promovido por Simón Bolívar», reseñó Ligia Berbesí, directora del Acervo Histórico de Zulia y quien junto a la profesora María de Queipo, a través del Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Izepes), la Biblioteca Pública María Calcaño y un equipo colaborador anda transitando comunidades, centros educativos y otras instituciones realizando conversatorios y encuentros en el tema de la descolonización de la memoria.
La historiadora refiere que los hechos de ese 28 de enero, cuando el gobernador Francisco Delgado y el Cabildo marabino declararon la libertad e independencia de Maracaibo del gobierno español, son maltrechos por la historia, que ocultó los hechos que significaron el derrumbe del imperio hispano y que le dan un verdadero significado a la zulianidad, tomando en cuenta la participación de marabinos en ese episodio que marcó el punto de partida para el triunfo definitivo de la Batalla Naval del Lago, en 1823, y la Campaña Liberadora del Sur, en el intento bolivariano de unificar los pueblos del continente.
Berbesí asegura que no significa esto que la simbología no sea importante, lo cual prevalece en los programas educativos, pero cercenar la historia busca moldear la noción de autonomía regional, con la idea de crear ideas separatistas.
«Ha sido intencional que no tengamos memoria de los hechos, que desconozcamos nuestra memoria y es nuestra responsabilidad recuperar la riqueza del pueblo luchador que ha tenido el Zulia, que nunca ha estado de espaldas a la realidad y cuenta que nos queremos separar y que somos distintos. Sí somos distintos, pero venezolanos, puesto que formamos parte de una misma nación», argumentó.
La declaratoria de Maracaibo libre del 28 de enero de 1821, sin omitir los referentes simbólicos, como los tienen los llanos, los Andes, el oriente del país, es la misión que Berbesí considera debe asumir la Gobernación de Zulia para la celebración de la zulianidad, que va en el hilo conductor de la venezolanidad desde la visión de unidad y no con la idea del sectarismo.