Bolívar es oro, hierro y saqueos, por Marcos David Valverde
Por Marcos David Valverde
Según se recuerda, desde los turbulentos días de finales de febrero y de principios de marzo de 1989, cuando la rebatiña y el caos fueron norma y régimen en la Venezuela de la segunda vuelta de Carlos Andrés Pérez, el saqueo había sido un concepto tan ajeno como lejano.
Trascurrieron 26 años para que el país viviera nuevamente algo similar a los días del “paquetazo”. Eso estalló al sur de Venezuela y frente al Orinoco, en San Félix. La fecha, 31 de julio de 2015.
Ese viernes fue una reedición de lo que ocurrió en Guarenas el lunes 27 de febrero de 1989: una protesta contra el aumento ilegal del pasaje del transporte público. Solo que hubo un añadido: al lado de los que manifestaban había una cola por comida.
En ese momento, la escasez de alimentos era de 72 por ciento. Eran habituales las aglomeraciones alrededor de los negocios. La molestia latía. La indignación de los que se rebelaron por aquello del pasaje contaminó a los que tenían hambre. La revuelta comenzó. La protesta se masificó. El saqueo regresó a Venezuela: a partir de ese día, el país repitió lo que vivió San Félix.
Caos al sur
Hasta este diciembre, el de 2016, los saqueos habían cesado, luego de una temporada que se prolongó durante meses después del 31 de julio de 2015. Pero hubo un nuevo detonante: el decreto del Gobierno de Nicolás Maduro de sacar de circulación los billetes de cien bolívares.
En el estado Bolívar, muchos quedaron sin la posibilidad de depositar el dinero debido a la premura de la medida, estimada para 72 horas. Tales 72 horas terminaron el jueves 15 de diciembre. El viernes, Bolívar, al igual que otros estados, estalló.
En las capitales de los municipios se reprodujeron las protestas, pero los saqueos comenzaron en El Callao y Tumeremo (este último pueblo fue el escenario de la masacre de mineros de marzo de 2016). En Puerto Ordaz, la protesta se afincó en la sede del Banco Central de Venezuela, mientras que en San Félix se concentró en una agencia del Banco de Venezuela.
Angostura del civismo
Parecía que la militarización y la toma policial del estado Bolívar bastaban para controlar la situación. No fue así. El día en que se conmemoraban 186 años de la muerte de Simón Bolívar, en Ciudad Bolívar, la antigua Angostura desde la que, el 15 de febrero de 1819, pronunció uno de sus discursos más célebres (“Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder”), hubo otra angostura: la del civismo.
El amanecer sorprendió a la ciudad con la noticia de que un Mercal había sido saqueado. Más que noticia, lo que ocurrió allí fue la activación de un efecto dominó.
Durante todo el día, los saqueadores arrasaron supermercados, bodegas, ferreterías y hasta agencias de vehículos (para sacar lo que fuese). A la capital llegaron más de cien funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana que reforzaron el despliegue de seguridad del Ejército y de la Guardia Nacional.
El gobernador Francisco Rangel Gómez, luego de acusar al “oposicionismo” por las protestas, impuso un toque de queda de tres días y anunció que los billetes de cien sí podrían utilizarse. Pero nada funcionó: a pesar de que los anuncios fueron en la tarde, en la noche los saqueadores continuaban en la calle, en grupos, cargando contra todo aquello que oliera a negocio.
Más de cien detenidos y dos muertos (uno en Tumeremo y otro en El Callao) ha sido parte del saldo. Según la Cámara de Comercio de Ciudad Bolívar, los saqueos llegaron a más de 60 negocios.
En una retrospectiva sobre el Caracazo, José Ignacio Cabrujas describió los saqueos, más que manifestación contra el hambre, como colapso ético.
Una cosa y otra, hambre y colapso ético, prometió acabar la “revolución” de Hugo Chávez. No ha sido así. La prueba es lo arriba descrito. Hoy, parafraseando al calipso “Guayana es”, Bolívar es oro, hierro… y saqueos.