El contexto de las elecciones Presidenciales de los EE.UU.
Al momento de escribir esta nota (miércoles 2 de Noviembre 2016) faltando apenas siete días (7) para las elecciones presidenciales de los EE.UU. en mi dedicación de revisar las informaciones sobre la campaña electoral de las mismas, me encuentro con que el FBI el viernes 28 de octubre 2016, anunciaba que estaba examinando nuevos correos electrónicos de Hillary Clinton, cuando la candidata demócrata se desempeñaba como Secretaria De Estado durante la primera presidencia de Barack Obama en 2009. Esta noticia cambio los números de algunas encuestas y es así como el Washington Post y la cadena ABC News sitúa a Trump en 45 puntos, contra 46 de Hillary cuando apenas hacia 13 días (21 octubre al 2 de noviembre 2016) Hillary Clinton aventajaba a Trump en 12 puntos. Ante esto Clinton ha exigido al FBI, que divulgue toda la información relacionada con la reapertura de la investigación sobre estos correos electrónicos.
La reacción del candidato republicano no se hizo esperar, afirmando que este caso era “más escandaloso que Watergate”. Mientras que el Senador demócrata Harry Reid comentaba que el director del Buró Federal de investigaciones del FBI James Comey, pudiera estar violando la ley que prohíbe al jefe del FBI a revelar que el buró estaba investigando correos electrónicos probablemente vinculados a la candidata demócrata, por cuanto este, estaría usando su posición para influir en las elecciones. Ante esto el Presidente Obama afirma que el no cree que, “el director del Buró Federal de investigaciones del FBI esté tratando intencionadamente de influir en el resultado de las elecciones al informar que se investigan nuevos documentos relacionados con el caso de los correos”.
Que este caso sea importante o no en función de los resultados electorales del próximo martes 8 de octubre 2016, lo cierto es que, Trump y sus estrategas de campaña saldrán a atacar y a usar esta revelaciones de James Comey como argumento para acusar a Hillary Clinton de estar comprometida con procedimientos ilícitos, de igual modo, usaran la noticia del incremento de las primas de Obamacare para el próximo año, en tanto que por esta vía, atacan uno de los programas bandera del Presidente Obama.
Pero más allá de estos problemas puntuales, en nuestra opinión lo importante es discutir el escenario social, económico y geopolítico en que se dan estas elecciones presidenciales en los EE.UU. y sus consecuencias para el complejo mundo global.
Donald Trump y sus estrategas electorales han centrado su campaña en el hipotético declive de los EE.UU. como potencia mundial, de lo cual responsabilizan a la administración del Presidente de Obama a pesar de que los EE.UU. es uno de los países del mundo con el mejor desenvolvimiento macroeconómico. Habría que advertir que George Soros es de la opinión de que la situación actual de la economía de los EE.UU. recuerda la situación del 2008. Hay otras opiniones que vaticinan que el 2017 será el fin de la expansión de la economía de USA, en tanto la desaceleración de China, el frenazo del comercio mundial, la caída de los precios de las materias primas y la subida de los costos financieros, pondrán fin, al ciclo expansivo de la economía de los EE.UU. Intentemos revisar capsularmente tales apreciaciones.
A través de esta columna hemos venido insistiendo en la incertidumbre geopolítica que predomina hoy en el mundo, lo cual dificulta las relaciones económicas y políticas entre los países en un momento donde el epicentro geográfico de la economía, se desplaza con rapidez desde el océano Atlántico hacia el Pacifico, lo que para algunos analistas apunta hacia una economía mayormente asiática, siendo China, el país que representa el porcentaje más importante.
En la crisis financiera mundial del 2008 el comercio mundial se desplomo, sin embargo, las tasas de crecimiento de los países asiáticos como India e Indonesia que son junto a China las economías más pobladas de Asia, mantuvieron el ritmo de su crecimiento, gracias al comercio regional entre las regiones de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), no así la economía de los EE.UU. y Europa.
Por ello no es casual que Rusia propusiera a Europa que se uniera a la Unión Económica Euroasiática (EAEU) creada el 1 de enero de 2015 y renunciara al tratado de Libre Comercio con los EE.UU. (TTIP) contra el cual por cierto, se han pronunciado Clinton y Trump, aun cuando por distintas razones. Clinton porque los sindicatos que en su mayoría son controlados por dirigentes afectos al partid demócrata y Trump, porque se opone al traslado de las empresas hacia otros países, pues en su criterio, abonan al desempleo en los EE.UU. siendo que el crecimiento económico que ha tenido la economía de los EE.UU. no ha tenido incidencia importante en el empleo.
Los tratados de libre comercio, son instrumentos fundamentalmente auspiciados por las grandes corporaciones mundiales, que se encargan de prohibir o inhibir a los Estados a establecer cualquier marco regulatorio que tengan que ver con políticas de legislación laboral o ambiental. Es así como, cualquier empresa que se sienta afectada por alguna regulación medio ambiental, puede demandar al Estado por cuanto ello afecta su tasa de ganancia, amén de que amenazan a los trabajadores estadounidenses diciéndoles de que si hacen huelgas por reclamos laborales, proceden a cerrar las empresas y las trasladan a México o, a China, donde la mano de obra es más barata
A la anterior situación económica, habría que sumarle la fractura global que hoy significa el Medio Oriente producto del enfrentamiento entre los liderazgos del mundo islámico y la OPEP, lo cual ha contribuido de manera importante a la baja del precio del petróleo y que ha llevado no sólo a Rusia, Irán y Venezuela, sino también a otros productores petroleros a serios problemas económicos, al igual que ha afectado financieramente a las empresas trasnacionales petroleras, las cuales habían invertido significativos recursos en la explotación de petróleo esquistos. A todo esto, tendríamos que agregarle el conflicto geoestratégico entre EE.UU. y Rusia ante la guerra de Siria y la anexión de Crimea repotenciado en estos momentos por la acción militar de Irak para recuperar la ciudad de Mosul de manos del Estado Islámico.
El 19 de mayo 2016 en esta mi columna, apuntaba lo siguiente” La situación política que hoy reflejan las elecciones primarias de los EE.UU. hay que buscarla en el rechazo de una buena parte del electorado hacia el stablishment político, el cual no ofrece soluciones a las inquietudes de los electores. El cansancio con la forma tradicional de hacer política es evidente y se refleja en los apoyos que han recibido Donald Trump y Bernie Sanders.
El hecho de que dos candidatos con los mensajes más radicales tengan un grado de popularidad tan elevado a estas alturas, indica la fatiga del electorado con la clase política tradicional de los EE.UU. a esto tendríamos que sumarle el papel de los EE.UU. en el mundo de hoy, es decir, su liderazgo global no es el de otros tiempos. Las encuestas refieren que cuando se les pregunta a los ciudadanos si el país está en declive, entre el 60% y el 70% de los estadounidenses responden afirmativamente.(…) en el partido Demócrata Hillary Clinton mantiene ventaja sobre Barnie Sanders, pero a pesar de esta ventaja, Sanders ha sido un sorprendente competidor, amén de que algunas encuestas dan a Sanders como un competidor más fuerte frente a Trump que Hillary Clinton.(www.analitica.com)
Es en esta perspectiva en mi opinión, donde hay que poner en contexto el análisis de los resultados electorales de las elecciones de los EE.UU. a realizarse el próximo martes 8 de octubre de 2016.