La Venezuela decreciente
En 1860 fue realizado este mapa de Venezuela durante la presidencia de Manuel Felipe de Tovar, quién formó parte de la rebelión en contra de la funesta dictadura de los hermanos Monagas. Es importante destacar que las elecciones de 1860 fueron las primeras en que el pueblo acude a votar en forma directa y secreta. Votaban los venezolanos mayores de 20 años o casados.
A pesar de que Tovar fue el primer presidente de Venezuela elegido por los venezolanos y no por el Congreso eso no detuvo la Guerra civil que azotaba al país y que será una de las causas principales de nuestra progresiva reducción territorial. En 1861 Manuel Felipe Tovar renuncia a la Presidencia explica diáfanamente las razones al decirle al Congreso «…en medio de la lucha contra los rebeldes, se me han creado obstáculos de todo género, aun por hombres que como yo, habían jurado también sostener la Constitución, hasta hacer estallar una revolución a mano armada, con la defección de tropas al servicio de la República, confabuladas ya con los antiguos enemigos de las Instituciones».
Las ambiciones de poder de pequeños caudillos locales afectaron la estabilidad institucional de nuestro país y debilitaron la cohesión necesaria frente al resto del mundo para defender nuestras fronteras.
Los problemas fronterizos de Venezuela son anteriores a este mapa de 1860 porque tanto en las fronteras con Colombia, Brasil y el Reino Unido ocurrieron hechos que tendrían consecuencias posteriores en la reducción territorial de nuestro país.
Con Colombia, el primer intento de acuerdo para fijar los límites entre ambos países fue el llamado Tratado Pombo Michelena de 1833 que fue rechazado por el Congreso Venezolano por no incluir en la delimitación el Cabo de la Vela y el territorio de San Faustino. Este acto fútil tendrá graves consecuencias porque al no haber acuerdo entre Colombia y Venezuela nos llevo al Laudo Arbitral de 1981 en el que Venezuela perdió vastas extensiones de territorio, tanto en la Guajira como en toda la zona de los Llanos.
Este Laudo de la Corona Española fue ratificado por el Tratado de Límites y Navegación Fluvial de 1941 durante el Gobierno de Eleazar López Contreras.
Con Brasil el proceso de delimitación fue por acuerdo entre ambos países ya que existía un precedente que era el tratado de límites entre Portugal y España de 1750.
Y por ello se suscribió en 1859 el Tratado de límites y navegación fluvial.
Con Guyana la situación es la más compleja porque si bien es cierta que el Libertador fijo en 1817 los límites con la colonia británica a partir de la desembocadura del rio Muruca en nuestro país no hubo ni hay consenso sobre a partir de que lugar se determinaría el punto inicial. Y la razón puede hallarse en que en el pasado colonial del siglo XVI cuando británicos, holandeses y españoles eran rivales en esta parte de América del Sur , la fijación de una frontera precisa no era una prioridad para las potencias coloniales, dada la naturaleza de poco desarrollo de es territorio.
El conflicto comenzó en 1841 cuando el Gobierno de Venezuela protestó lo que considero una invasión británica en territorio venezolano ya que el cartógrafo Robert Schomburgk había trazado una línea fronteriza que le adjudicaba a los ingleses un área de 30.000 millas cuadradas.
En 1844 Lord Aberdeen le propone al plenipotenciario venezolano como punto de partida de la frontera entre la colonia británica y Venezuela la desembocadura del rio Moroco. Esto significaba una alternativa frente a la pretensión máxima venezolana, el rio Esequibo y la línea Schomburgk. Lamentablemente el Congreso venezolano rechazo ese acuerdo a todas luces favorable para nuestro país.
Al rechazar este acuerdo y habiendo descubierto los ingleses la existencia de oro en la región procedieron, a través de los mapas elaborados por Schomburgk a desplazar los límites hacia el Oeste hasta adueñarse de todo el territorio Esequibo llegando incluso hasta las bocas del rio Orinoco.
En 1876 Venezuela rompió relaciones diplomáticas con el Reino Unido e hizo un llamamiento a los Estados Unidos al arbitraje la controversia, citando la Doctrina Monroe como justificación.
En 1895 el Secretario de Estado de EE.UU. Richard Olney envió una carta al Primer Ministro británico lord Salisbury exigiendo a los británicos presentar la controversia sobre la frontera a arbitraje frontera utilizando la Doctrina Monroe como justificación.
En 1899 finalmente se constituyó en París un tribunal arbitral cuya decisión debería ser aceptada por ambas partes como forma de resolver el litigio. El llamado Laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899 dispuso que la frontera siguiera la demarcación que Schomburgk propuso en 1835. Es decir que le concedió al Reino Unido más de las 2/ 3 partes de su pretensión y concediéndole fundamentalmente a Venezuela el control sobre las bocas del Orinoco, Venezuela acató bajo protesta el fallo y procedió a delimitar las fronteras entre ambos territorios incluso colocando el monte Roraima el punto trifinio que marcaba las fronteras de Venezuela, Brasil y la Guayana, entonces, británica.
En 1962 en la Asamblea general de las Naciones Unidas , el canciller Marcos Falcón Briceño denuncia el Laudo de 1899 por considerarlo producto de hechos fraudulentos y por lo tanto Venezuela lo considera nulo e írrito y a partir de esa fecha Venezuela procedió a añadir a su mapa la zona en reclamación.
En 1966 se suscribe el Acuerdo de Ginebra que es el marco jurídico para resolver la controversia existente entre Guyana y Venezuela la cual, hasta la fecha no sólo no se ha resuelto sino que se ha complicado por las agresiones verbales que se han proferido mutuamente los presidentes de los dos países y que lo único que han logrado es internacionalizar la controversia y abren las puertas para que la solución de este largo conflicto pueda llegar, lamentablemente, a una solución judicial que sería, una vez más, el resultado de la falta de capacidad negociadora de los diversos gobiernos que no supieron o no pudieron encontrar como lo señala el Acuerdo de Ginebra en su art 1 ¨buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica es nulo e írrito.
INTERESANTE.