Rondón: El Sistema marcó un hito en la música venezolana
César Miguel Rondón divide la historia musical venezolana en antes y después de la puesta en marcha del modelo pedagógico y artístico creado por el maestro José Antonio Abreu, el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles, fundado en 1975.
“La música en Venezuela es antes y después de El Sistema, y ¿por qué lo digo? Porque el Sistema de Orquestas fue el que permitió que se pudiese cultivar de la manera más amplia posible a toda la juventud musicalmente hablando”, aseguró el periodista.
Eso sí, Rondón aclaró: “el Sistema de Orquestas no es solo ese sistema de muchas orquesticas regadas en todo el territorio nacional. No. No es solo eso. No es solo (Wolfang) Mozart, no solo es (Piotr) Tchaikovsky, es también toda la formación que supone la formación musical y orquestas de salsa, orquestas de jazz, eso es lo que ha permitido que en estos tiempos tan extraños tengamos tanta música”.
Según el periodista, la actual situación económica que vive el país ha provocado un resurgimiento de las bellas artes, entre ellas, la producción musical, pero no todo es color de rosa. “Claro, hay inconvenientes: no se graba todo lo que se debería grabar; no se difunde todo lo que se debería difundir, pero en estos tiempos de redes sociales e Internet, por allí hay algún escape. Uno desearía una difusión muchísimo más masiva, muchísimo más importante, pero aquí hay una paradoja, el régimen no se ha enterado que esta música existe y la verdad, yo no sé si pedirle que la ayuden a difundir o que se quede así como estamos”, reflexionó.
“La música es ese lenguaje universal que nos pone en un contexto felices, sublime y poder refugiarse en la música es siempre una gran ventaja frente a la adversidad (…) ocurre que en esta Venezuela tan complicada que nos ha tocado, la música ha florecido como pocas, quizás precisamente por las penurias (…) eso ha obligado que muchos de nuestros autores escriban composiciones, hemos escrito abundantemente sobre su historia, la reflexión política, el ensayo (…) asimismo, han empezado a surgir dramaturgos, el cine ha tenido un florecimiento extraordinario y la música. No sé si es que tiempos de penuria obligan a que surjan las bellas artes, a que la gente, el colectivo tenga la necesidad de expresarse de una manera más inteligente y más aguda”, sentenció.
Asimismo, Rondón aplaude el surgimiento de movida acústica urbana (MAU). “Nosotros hemos tenido en este tiempo un movimiento muy interesante encabezado por jóvenes. Hemos logrado que nuestra juventud pueda volcarse al talento con estudio, con conocimientos sobre nuestra música venezolana más variada. Cuando tú reparas en eso que se llama la MAU, prepárate, porque son jóvenes muy cultos, cultos desde Miles Davis hasta Aldemaro Romero, desde (Igor) Stravinski hasta el maestro (Evencio) Castellanos y hacen una música al tiempo de hoy”, aseguró.
Rondón hizo estas declaraciones el martes 21 de julio en la sección Mesa del Editor, exclusiva del portal analítica.com, a la que fue invitado un panel de cantautores, productores e intérpretes de la música nacional integrado por: Miguel Delgado Estévez, Ezequiel Serrano, Henry Martínez, Claudia Urdaneta, Ángel Martínez, José Francisco Lasses, Ernesto Rangel, Rodolfo Moleiro, Alfredo Naranjo, Andrea Imaginario, José Ismael Sánchez, Bettsimar Diaz, Andrés Zambrano, Fernando Martínez Mottola, y el abogado y director de analitica.com, Emilio Figueredo.
Lea también la Ronda de preguntas y respuestas a César Miguel Rondón en la Mesa del Editor
En efecto, ha sido asi con la musica. Esperaria que sucediera lo mismo con las artes plasticas, y por favor, visiten los museos nacionales, las escuelas y vean los salones organizados por el ministerio de la cultura y sus entes; saquen sus conclusiones, analicen lo que enviaron esta oportunidad para la Bienal de Venezia…se daran cuenta que hace falta un Abreu en ese sector, tanto en lo publico como en lo privado, cuyo desenvolvimiento esta en manos de «mercaderes que solo ponen las paredes» y deciden a quien consagran y a quienes no. Cuando uno lee los manifiestos de Los Disisdentes, de los lejanos años 50, encuentra una situacion bastante parecida. Ejemplos historicos sobran en diferentes paises, donde el fomento de las artes plasticas paso por traer buenos maestros, dotar las escuelas de talleres y no de teoricos en pupitres, e incentivar economicamente hablando, al artista para que se dedicase de lleno a sus trabajos.