OpiniónOpinión Internacional

Chile: Del vacío político a la política del vacío

Como ya hace tiempo vengo pensando sobre el tema relativo a los vacíos en la política, leí con atención el artículo de Gabriel Boric y Carlos Ruiz titulado “El vacío político y el futuro de las luchas sociales” (El Mercurio, 13.04.2015)

Por supuesto, nadie está de acuerdo con todo lo que uno lee en un texto. No estuve de acuerdo por ejemplo con esa muletilla teórica de los chilenos de izquierda cuando echan la culpa de todo al mercado, como si el mercado fuese una cosa y no un contexto de relaciones múltiples. Menos con ese recurso fácil de buscar alternativas en “un nuevo sujeto político” que nadie sabe donde está ni como va a aparecer. No basta decir tampoco que la sociedad ha cambiado sin decir como y donde ha cambiado. Pero no voy a insistir en los desacuerdos. Me referiré en cambio a algo que parece ser fundamental, a saber: que la política chilena en este momento acusa un vacío político.

Boric/Ruiz no lo dicen pero se entiende así: un vacío político no es un vacío de poder. El poder en Chile está ocupado e incluso, sobre-ocupado. Nueva Mayoría no es solo una coalición, es una macro-coalición. Sin embargo, constatan los autores, la representación gubernamental está muy lastimada debido a los escándalos financieros del hijo de la presidenta.

Pero antes, aclaremos: Chile está lejos de ser uno de los países más corruptos del planeta. Aún contando escándalos recientes, no supera –no hablemos de Venezuela donde la corrupción es intergaláctica- a lo que han tenido que vivir recientemente países europeos como Italia y España. Aunque allí también aparecería como una gran noticia, un caso como el de Dávalos no sería como en Chile un problema de vida o muerte. Y la razón es simple: en Chile la representación simbólica gubernamental es la única que permite sostener una coalición tan heterogénea y contradictoria como NM. El régimen chileno no siendo personalista está muy personalizado. Espero que se entienda esta diferencia.

Para ser más precisos, no estamos frente a un significante vacío, como designaba Ernesto Laclau a las representaciones simbólicas populistas cuando estas son tan opacas y difusas que impiden establecer una relación lógica entre representantes y representados. Estamos sí frente a una ausencia de significante o, dicho en las palabras de Boric/Ruiz, frente a un vacío político. Michelle Bachelet es, o ha llegado a ser, la representación de ese vacío. Ella misma es ese vacío.

En el sentido de Boric/Ruiz, Bachelet no cubre el espacio que le corresponde asumir políticamente. En cierto modo –esa es mi opinión- ella ha sido condenada a ser solo una eficiente administradora del poder. Como tal, su tarea principal es dejar contentos a moros y a cristianos. Ella, por lo mismo, no es una conductora; es una mediadora. Su poder político –ahí reside su paradoja trágica– está basado en la despolitización del poder. No existe, digámoslo drásticamente, la política de la señora Bachelet. Por eso su persona ha llegado a ser su política. De ahí que cuando algo falla en la persona o en su entorno, todas las críticas se concentran ¡y con qué saña! en lo puramente personal.

El vacío político chileno no es solo un problema particular de la presidenta. Es también el de una coalición que, teniendo un programa, carece de proyecto político. Con cierta razón Boric/Ruiz se burlan de antiguos políticos como Bitar, Correa, Insulza, Viera-Gallo que (textual) “invocan  los chantajes conservadores de la transición, cuyo ridículo apenas despierta acaso compasión”.

La transición hacia la democracia fue un proyecto del pasado. Hoy nadie sabe hacia donde transita el gobierno. Es por eso que la lucha por el poder no aparece como un medio para lograr un objetivo, sino como un mezquino “fin en sí”. Por lo mismo, no han sido los casos de corrupción los hechos que han producido el vacío político, sino al revés: el vacío ha hecho posible que los casos de corrupción ocupen la centralidad del espacio político.

Cuando no hay política su espacio puede ser llenado con cualquier cosa: con los negocios, con la farándula, y no por último, como ha ocurrido en otros países latinoamericanos, con liderazgos demagógicos y autoritarios. Ya lo decía Aristóteles: “de la corrupción de la democracia, surgen los demagogos y los tiranos”.

No se trata por supuesto de volver a los tiempos de los grandes mesianismos históricos. “La revolución en libertad”, “la revolución con vino tinto y empanadas”, “la revolución restauradora” son, afortunadamente, capítulos del pasado. Pero tampoco se trata de convertir a la política en una práctica antipolítica, como hoy está sucediendo. De esa práctica, la presidenta Bachelet no es por cierto la causante, pero sí su fiel reflejo.

Michelle Bachelet no ha trazado las líneas que separan a enemigos de adversarios y de opositores. Los grandes problemas que recorren al mundo, pasan por su lado. Si en Panamá tiene lugar una Cumbre que consolidará los pilares del desarrollo político de la región en los próximos años, ella se ausenta, refugiándose en inundaciones y temporales. Si se le exige pronunciarse frente a violaciones a los derechos humanos en naciones con las cuales Chile mantuvo fuertes vínculos históricos, guarda silencio. Frente al proyecto de la derecha destinado a economizar a la política, no defiende con énfasis el proyecto de democracia social que ella cree representar. Nunca un claro no; nunca un claro sí. Su único interés parece ser que NM no se divida, olvidando que la política, para que exista, requiere en determinados momentos de la división; y la división de la confrontación. Ese es el detalle que lamentablemente “olvidan” Boric/Ruiz.

La formación de un nuevo “sujeto político” que sustituya al existente e impida una salida autoritaria, pasa por la posibilidad de que tenga lugar una lucha abierta al interior de NM, lucha que, como tal, conllleva el riesgo de una división. Mírese el tema por donde se lo mire, no hay otra alternativa. ¿O piensan  Boric/ Ruiz que NM se va a transformar a sí misma por generación espontánea?

Sin embargo, la posibilidad de un confrontación interna es el problema que no puede ni sabe asumir Bachelet. Es, además, justamente lo que ella quiere evitar. La política, de acuerdo a su lógica presidencialista, debe estar sometida al principio de gobernabilidad, aunque eso signifique despojar a la política de esa dignidad que solo puede ser obtenida a través de la polémica y del debate público.

Podría decirse, radicalizando los términos, que la presidenta ha sido chantajeada por la lógica de su propia antipolítica. Si da un paso para allá, arriesga una fractura por acá y viceversa. El suyo, en nombre de una falsa idea de unidad, ha llegado a ser un gobierno paralítico. Al lado de esa parálisis, la corrupción aparece como un problema de segunda clase.

Imaginemos, a modo de ejemplo, que Bachelet hubiera asistido a Panamá no como comparsa sino como decidida actora política. Imaginemos que allí hubiera pronunciado un enérgico discurso fijando claramente su posición (cualquiera que sea, nadie la conoce) frente a Estados Unidos, Cuba y Venezuela y otros temas candentes de la región. En Chile una parte la habría aplaudido a rabiar, otra quizás la habría abucheado. Pero al menos habría logrado que su posición política y no las prácticas delictivas de su nuera e hijo hubieran pasado a la primera plana del discurso político nacional.

El vacío político -seamos justos- no comenzó con Bachelet. En cierto modo ella es la continuadora del sello antipolítico impuesto a su administración por Sebastián Piñera, presidente que pasará a la historia por el extraño mérito de no haber dicho jamás algo importante. Pero al menos en ese punto Piñera era consecuente: su visión de la política, así como la de casi toda la derecha, era y es una visión empresarial. En cambio Bachelet accedió al gobierno con la pretensión de fundar una nueva era: la del Chile democrático y social de la post-transición.

Durante NM, Chile pareciera estar volviendo a la condición pre-política vivida por el país a comienzos del siglo XX cuando un presidente como Don Ramón Barros Luco (1910-1915), quien inmortalizó el sándwich que lleva su nombre, diría con mucha soltura: “En Chile hay dos tipos de problemas. Los que se solucionan solos y los que no tienen solución”. Ese podría ser también un lema para la Presidenta Bachelet.

Bajo esas condiciones, ¿quién puede sorprenderse de que la política sea vista por la mayoría de los chilenos como sinónimo de cambulloneo, apitutamiento, chaqueteo, macuquería, muñequeo, chuchoca, chamullochanchullo y otros términos imposibles de ser entendidos fuera de Chile? No obstante, dichos términos reflejan, aún mejor que muchas categorías politológicas, el grado de intensa degradación que ha llegado a asolar la vida política del país. Expresiones al fin que surgen no de un vacío político, sino de una política del vacío, es decir, de una política que no comenzó precisamente con Michelle Bachelet pero que ella ha sabido practicar con la más absurda convicción. Lástima: Uno quisiera apoyarla pero no hay en qué.

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba