Entretenimiento

Conversación con la poeta María Cristina Solaeche

RR: Hablemos de tus comienzos como escritora, del mito del origen, descríbenos el contexto histórico de los destellos de esa primera pulsión que te empujó a la creación poética.

MCS: Desde que me acunaron mis padres revolotearon en derredor mío alborotando mi ser infantil, juguetes, música, libros y más libros, papeles y más papeles, cada uno una caja de sorpresas y entre ellas, los poemas infantiles que hacían rondas, corros mágicos y misteriosos empezaron a marcar mi agrado por la poesía.

Pasó el tiempo, y empecé a escribir poemas para mi misma, en diarios personales, como catarsis, susurrando la vehemencia de lo anhelado, creyendo esconder los secretos del alma… después paso el tiempo, siempre el tiempo, y este repentinamente golpeó a la puerta de mi corazón con un nuevo sentir desconocido, la muerte tan prematura de mi amado padre, este hecho, descubre mi anterior ceguera ante las mortajas propias y ajenas, y me hace escribir con connotaciones que desconocía, rencor hacia la naturaleza, pérdida de todo atisbo de un Dios, padecimientos, miserias, conmiseración, rebeldía … solamente para mi.

Hoy, ya madura, con el espíritu colmado de vivencias, escribo por tres razones esenciales entre muchas otras:

1. Porque el arte de la poesía es río que arrastra, laguna en calma,
impetuoso océano que me arrastra en sus remolinos, es ya parte
esencial de mi alma.

2. Por aborrecer que el olvido arrastre las memorias de la vida en el remolino de los recuerdos perdidos.

3. Por un anhelo interior, quizás ególatra, aún así no me importa en absoluto, que me lleva a plasmar en el papel y de manera pública el poema, para que de alguna forma los vivan, lo disfruten, lo sufran,… los que de la poesía gustan.

RR:¿Haces vida literaria de grupo, perteneces a algún movimiento cultural o artístico?

MCS: Respondamos primeramente la pregunta relacionada con mi vida literaria en grupo. Es en esta ciudad de Maracaibo “híbrido de pueblo y ciudad” con
pocas escasas ventajas de ambos, la vida literaria en grupo resulta corpuscular, (en mi opinión) esta disgregación agobia el participar literario con exigencias generalmente, en nada pertinentes a la literatura salvo muy escasas excepciones que hace zozobrar la vida literaria. Claro está que hablo del entorno marabino.

Con respecto a la segunda pregunta, si, pertenezco desde hace más de un año a La Casa de la Poesía del Estado Zulia y Su Peña Literaria “César David Rincón”, refugio de lecturas, lugares donde se esboza una identidad literaria de muy buen agrado.

RR: ¿Cuáles son los ejes temáticos que atraviesan tu obra en gestación; son el resultado de una libre elección o vienen determinados por la presión cultural de tus lecturas?

MCS:A través de los recursos poéticos del “verso libre” intento abrir el apretado puñado de los sentires humanos, descifrar el caligrama de la vida, sus retorcidas líneas como una quiromántica gigantesca, sendero que conduce al descubrimiento de uno mismo frente a si mismo y un acercamiento al de los demás, envolviéndome en el halo de vehemencia que la sinceridad temperamental prodiga. Recorriendo la maravillosa geografía del alma en su conmovedor territorio, hallando y perdiendo lo que a tientas busco con tanto afán.

Los ejes temáticos de mis poética gestada y en gestación son el resultado de una alada y libre elección, claro que, forzosamente asoman atrevidos y sugerentes aquí o allá curiosidades que la “presión” cultural de mis escogidas lecturas con sus fuertes tonalidades arremeten contra el arrecife de mi alma. No aceptan mis poemas la pérdida del ahora, no soportan el engaño del olvido y, debo reconocer escasamente elucubran futuros desconocidos.

RR:Quienes te conocen saben de tu rigurosa formación académica y científica (matemática) cómo se reconcilia la concepción racionalista, el orden cientista del mundo con los registros de la intelección poética. Cuáles son las zonas de confluencia entre poesía y conocimiento científico?

MCS:Toda experiencia o vivencia humana, ya sea individual o colectiva repercute profundamente en la Matemática y estas a su vez benefician de diversas maneras cada uno de los sectores de la actividad intelectual a las que la poesía no escapa. Este intercambio a veces rectilíneo otras sinuoso, a
veces tenue, otras drástico, relacionan esta ciencia con el espíritu humano, esencia de la poesía. La ciencia de la Matemática no es una creación ex nihilo del pensamiento humano, por el contrario traduce la estructura y forma de una realidad material exterior al hombre asidero de la realidad poética del espíritu humano, al reflejar dicha ciencia el mundo exterior nos conduce a la entrada sincera del sendero interior, el sendero poético.

Me agrada más hablar de “espíritu informado por la ciencia de la Matemática” que “ espíritu científico matemático”. Es un error del cartesianismo creer que “la verdad” se alcanza infaliblemente por la virtud rígida de la deducción científica, igualmente es un error y una caricatura de la fineza pascalina pregonar frente a la “verdad” su escepticismo elegante.

El sentir humano no es un objeto que se encuentre en el extremo de una cadena lógica y rígida, ni tampoco está indeterminado en todas las variantes de un discurso. El sentir humano es una región limitada por excepcionales contornos que la poesía sabe muy bien iluminar y explorar sin desmedro de ninguna ciencia. Nada demuestra que la cultura matemática sea incompatible con el humanismo de la poesía, además , en toda formación matemática hay que diferenciar entre la técnica y la cultura, y donde ante todo, esta cultura es una paradójica disciplina y aventura del alma.

RR:¿Tienes un libro en imprenta? ¿de qué trata ese libro, tiene algo que ver con tu experiencia personal o es una recreación sensible de tu visión estética sobre el hecho poético?

MCS:En el momento actual, tengo un poemario en la imprenta se trata de “Poemas Asperos y Oscuros” que espero salga a la aventura del mundo a finales de este año 2005. Su gestación fue muy dolorosa, trata el tema de las pérdidas, las del alma, del espíritu, del corazón, pérdidas todas ellas y
Asomando entre la soledad, la tristeza y el tiempo dueño de estos naufragios, los atisbos de una esperanza “la voz de la vida” que aún repiquetea airosamente en mi corazón, sin poder separar en los poemas mi visión personal del sufrimiento ocasionado de mi visión estética del hecho poético de tales vivencias. Contiene una serie en particular “Contigo Vida”que me resultó sumamente emocionante escribir.

Rafael Rattia:¿Te sientes heredera de la tradición literaria venezolana? ¿Percibes alguna influencia de los escritores del siglo XX nuestro en tu formación como poeta?

MCS:No me agrada ni me agradaría (aunque forzosamente de alguna manera lo hago) atarme a formas o estilos tradicionales de determinados escritores lugares o tiempos, restarían libertad a mi escritura, aunque alguien me asemeje o identifique con algún poeta venezolano o de cualquier otro país sin desmedro de ninguno, pues entre ellos admiro a muchos y el no nombrar en particular alguno es para no causar el efecto dañino del olvido de otros.

Tal vez tenga influencia de los escritores del siglo XX , en ese siglo se ha desarrollado la gran parte de mi vida desde mi nacimiento en Maracaibo y pensemos que apenas iniciamos el siglo XXI. Mas es solamente el resultado de las asiduas lecturas de poetas diversos que de una forma u otra, voluntariamente o no, influyeron en mi formación poética, unos en mayor grado que otros en busca de afinidad.

RR:¿Qué lees con interés hoy?

MCS:Hoy día mis lecturas esenciales son poemas de autores previamente seleccionados y alguna que otra sorpresa que dejo al azar; novelas de
temática el sentir humano, su naturaleza, sus vivencias “¡Qué bello oficio el de ser un hombre sobre la tierra!” (Máximo Gorki) y curiosamente libros científicos sobre el universo, las galaxias, agujeros negros , estrellas enanas, asteroides , etc…

RR: En tu opinión, el escritor debe ser una voz comprometida históricamente con su tiempo, en el sentido de que debe opinar acerca de los grandes temas candentes de su época y asumirse como voz de la tribu o por el contrario; no debe participar del vértigo ni del bullicio del ágora?

MCS:Comprometerse con uno mismo ya es comprometerse con su tiempo pues a él pertenece quien escribe y la subjetividad es inevitable. Opinar sobre los grandes temas “candentes” de la época que le toca vivir en sus poemas, es dependiente de la temática de la poesía de un determinado poemario en particular y estos a su vez de la intencionalidad del poeta o de la poetisa ¿Asumirse “voz de la tribu”? me resulta fatalmente coartante de la libertad del lector, lo resumiré en un pensamiento ajeno y deleitante para mi persona: “La poesía no quiere adeptos, quiere amantes” (Federico García Lorca).

Rafael Rattia:¿Qué opinas de los premios literarios?

MCS:Demasiados factores confluyen en el momento de adjudicar un premio literario: preparación literaria del jurado, principios de honestidad, partidismos políticos, amiguismos, compadrazgos, cierto escozor por determinados temas o estilos, etc, etc… creo que demasiados, tantos como para sobrecargar agobiadamente la naturaleza humana tan frágil en estas situaciones. Aún así he tenido la oportunidad de leer obras premiadas de excelente calidad literaria, algo que de vez en vez me enorgullece mucho.

RR:¿Te interesan otros géneros literarios, por ejemplo la novela, el cuento o el aforismo?.

MCS:La novela que contempla la problemática de los sentires del ser, en particular el surrealismo mágico.

Los aforismos, como curiosidad intelectual que me permite vislumbrar, como el tiempo cambia tan drásticamente las ideas del hombre y sus circunstancias, y lo que ayer era reprochable , hoy es aceptable o al contrario y también, como formas de la historicidad del pensamiento humano tan cambiante. Leer aforismos, esas “sentencias” breves que se proponen como “normas” se ha transformado en una curiosidad muy entretenida para mi persona.

RR:¿Cómo aprecias el panorama literario venezolano actual?

MCS:Como la mayoría de las actividades creativas y culturales y por yo vivir en Maracaibo (Estado provincia) el centralismo lo agobia, las editoriales dan cabida a cualquier bodrio de “autoayuda” mucho antes que a una obra poética o de otro género literario. Pero si de poesía hablamos, la situación es caótica. Salvo honrosas excepciones, podría afirmarse temerariamente que el venezolano no lee o digámoslo suavemente “lee escasamente”, y la lectura de la poesía, como decimos en Matemáticas “tiende a cero”. Creo es un respuesta drástica , pero así lo amerita la sinceridad de esta conversación. Sin embargo, los poetas seguimos en el empeño de lograr, que la sensibilidad poética despierte como en un cuento de hadas del sueño profundo en que sus “no lectores” la sumen.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba