OpiniónOpinión Nacional

Déficit y deuda pública

Un déficit presupuestario en cualquier Estado o Gobierno, resulta de una situación en la cual los ingresos son inferiores a los gastos.  En contabilidad nacional, se distingue el déficit primario (esto es, antes del servicio de la deuda) del déficit final. Antes de Keynes los ministros de Hacienda procuraban el equilibrio fiscal, era síntoma de buen manejo de las finanzas públicas, pero luego con el populismo y las políticas expansionistas e inflacionarias dieron pie al gran crecimiento de la deuda externa mundial tanto en países desarrollados como en países subdesarrollados. En los actuales momentos, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional y otras instituciones internacionales, la Deuda Pública mundial ha alcanzado la cifra máxima de 303 trillones de US $, Y a finales de 2022 se situaría en el 92% del PIB mundial. 

El caso venezolano es llamativo y muy interesante. En el año de 1970 la deuda externa era de US $ 659 millones apenas constituía el 4,7% del PIB, y el precio del petróleo era de 2,3 US el barril. Para el año 1974 cuando el precio del petróleo pasa a 13,95 US el barril e increíblemente la deuda externa asciende a US $ 1.099 millones. En 1986 ya había pasado a US $ 34.930 millones lo que constituía un pesado 57,7% del PIB. Eran los tiempos de gobierno del presidente Jaime Lusinchi que mantuvo un control de cambios con devaluaciones. En 1984 la tasa de cambio se encontraba en 7,02 Bs. por US $ y para 1987 pasaría a 14,50.

Ante este panorama, desde el año 1986, se incrementó una posición deficitaria en el sector público consolidado. En efecto en 1986 el déficit había pasado a un 7,5% del PIB a un 9,8% del PIB en 1988. Estando, así las cosas, en 1989, Carlos Andrés Pérez asumió la presidencia de la República por segunda vez, se encontró sin reservas internacionales y se vio obligado a ejecutar una fuerte devaluación pasando la tasa de cambio de Bs. 14,50 por US $ a Bs. 34,68 por US $ ese mismo año.: total una devaluación de un 200% aproximadamente. Esto provocó a su vez un alza en los precios de un 81%.  También sinceró una cantidad de precios que estaban controlados y así aparecieron productos que se encontraban escasos.

Por otra parte, el gobierno de CAP comenzó un proceso de renegociación de la deuda externa, con apoyo del Fondo Monetario Internacional. Sea como fuere, en 1992 finalizó la negociación de la deuda externa cuyos mayores acreedores era la banca privada internacional. Así la Deuda Externa pasó de US. 26.586 millones pasó a US 31.006 incluyendo allí la Deuda de Petróleos de Venezuela que era de US $ 3.901 millones.  

Un dato adicional, en los años 1950-75 Venezuela, no gozaba de los elevados precios de sus crudos. Así y todo, creció según nuestro cuadro para otro artículo un 1,36% su PIB por habitante, mientras que en los años 1975-99 más bien se redujo.  ¡Algo increíble!

A partir de 1999 con el asalto “democrático” al poder por parte del teniente-coronel, Hugo Chávez, la explosión de gasto público, sin grandes mejoras en los servicios y el bienestar social, no tuvo casi límites.  Los ingresos por exportaciones totales (petróleo ya otros productos) fueron de un millón de millones de dólares, una suma exorbitante a más no poder.

La Deuda Pública venezolana a cargo directamente de la República alcanzó los US $ 112.300 millones, por si esto no fuese mucho, la deuda a cargo de PDVSA llegó a US $ 71.500 más una deuda de US 700 millones que tenía la Electricidad de Caracas, que fue expropiada por el gobierno.  El indicador Deuda Externa/Exportaciones que en 1999 era de un 138,66% y en el fatídico año de 2017 llegaría a 434,12 %.  En el cuadro 2 podemos apreciar cómo a medida que subían los ingresos petroleros con magníficos precios del crudo, el déficit fiscal se mantenía y hasta se amplió en el año 2017 año en que estalla la hiperinflación.

La hiperinflación volvió trizas tanto a las pensiones civiles como a las militares. Tanto es así que hasta acabaron con las pensiones del Seguro Social al meter como beneficiarios a individuos que nunca cotizaron.  El 28 de julio se perfilan unas elecciones con un candidato opositor a Nicolás Maduro. Se espera que gane el candidato de la oposición para poder entrar en un proceso de renegociación de la deuda con e apoyo del Fondo Monetario Internacional y otros institutos multilaterales.

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba