OpiniónOpinión Nacional

Ni negarse ni plegarse

Ante la obvia tendencia hacia crecientes y más densas sombras en esta tierra nuestra, múltiples y sonoras voces, incluidas la del Santo Padre Francisco y la del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, urgen un diálogo del que procura soluciones. Hay quienes hablan de reanudar el de 2014 pero eso no es posible porque aquello no fue un diálogo.

En ambiente de normalidad, tales pregones no se escuchan porque en democracia el gobierno, como parte de su responsabilidad y de un mínimo de respeto a la sociedad entera, aún si goza de una holgada mayoría, activa entendimientos con los diversos sectores, comenzando por las minorías políticas pero no exclusivamente con ellas. Es decir, la interacción entre gobernantes y la diversidad de visiones de los gobernados fluye de manera natural, es parte de la cotidianidad.

Pero en escenarios de conflicto, mientras más candente está éste, mayor es la pertinencia del diálogo. Cuando la violencia y el miedo acechan en cada esquina, aparecen los llamados al diálogo como mecanismo extraordinario para iniciar la restauración del tejido social lesionado, precaver la ocurrencia de mayores tragedias y procurar conjurar las causas. Es conocida la recurrente simultaneidad entre batallas y negociaciones a las que el diálogo da inicio.

Sin embargo, en nuestra convulsionada Venezuela hace demasiado tiempo que no hay diálogo entre el gobierno y la sociedad. La escena por naturaleza apropiada para construir acuerdos entre los distintos pareceres de adversarios políticos, el Parlamento, está viciada de imposiciones abusivas y de arbitrariedad y es de meridiana claridad la situación equivalente donde quiera que se mire. Pero sintiendo humedecida la nuca, aun manteniendo su divorcio del bienestar de los gobernados y su determinación de permanencia en el poder a cualquier precio, al gobierno puede interesarle aparentar que dialoga.

Recordemos qué es un diálogo. Entre las acepciones que trae el DRAE, si bien encontramos que es “plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos”, la atinente al diálogo que procura soluciones a situaciones de conflicto, es: “Discusión o trato en búsqueda de avenencia”. A su vez, la noción de avenencia que se compadece con esta acepción de diálogo, igualmente según el DRAE, es: “Convenio, transacción”.

En cuanto a la experticia y la experiencia en materia de diálogo que aspira a solucionar o a contribuir a encauzar conflictos, para que conversaciones y encuentros tengan tal carácter es indispensable, entre otros requisitos, que ambas partes tengan disposición y voluntad de avenencia, o sea de negociar y de llegar a acuerdos. Basta la ausencia de esta condición en una de las partes o su sustitución por otro propósito, por ejemplo propagandístico, para frustrar el diálogo.

Otro de los elementos fundamentales del diálogo en cuestión es la igualdad de trato entre las partes. Ésta comienza por el sitio en el cual el diálogo ocurra, ello no es un detalle banal. Es inconcebible que una de las partes acepte celebrarlo en la sede de la contraparte. Aunque seguramente no fue el único impedimento, ni el Papa Francisco consiguió que israelitas y palestinos se encontraran en casa de alguno de los dos, cuando él visitó unos y otros. Sí logró reunirlos pero en otro terreno: los jardines del Vaticano. De manera que el diálogo entre partes en conflicto si puede ser bajo un árbol pero no ubicado en el jardín de una de las partes. Es, pues, categóricamente improcedente ir a “mira(r)flores” y menos a comérselas.

La igualdad de trato continúa con la ubicación de los participantes en la mesa. No es equivalente a visitar un amigo, en cuyo caso es irrelevante quién se sienta dónde. Cualquiera que sea la forma de la mesa, la ubicación de las partes tiene que reflejar igualdad. Ningún representante o alguien identificado con una de las partes preside o parece presidir la sesión, tampoco funge de moderador ni tiene privilegio en cuanto al derecho de palabra, por mencionar algunos elementos insoslayables de la igualdad de trato. Si la igualdad de trato es inexistente, la reunión será cualquier cosa pero no un diálogo.

El régimen, con hechos y palabras, ha hecho explícita su aversión a la avenencia. Su pretensión es: te sometes o te vas y si te quedas sin someterte, te reprimo. La actitud oficial asumida es que la condición de gobernante conlleva derechos y sin límites, mientras la condición humana carece de los más elementales, reconocidos y algunos tutelados hoy a nivel planetario sin que sus violadores gocen del beneficio de la prescripción.

Sin embargo, las decisiones se toman en base a opciones. Estamos frente a quienes usan contra la población las armas destinadas a protegerla. La confrontación o guerra de baja intensidad, según algunos, es dolorosamente asimétrica y sin límites por parte del régimen y si no lo fuere, el fratricidio pasaría a ser bilateral. Además, ahora que la comunidad internacional está informada y reaccionando a lo que aquí pasa, sería un enorme e injustificado regalo, facilitar al gobierno cosechar dentro y fuera de la República, los beneficios de la apariencia y la publicidad de una falsa disposición. Una negativa sería impresentable y repetir errores una solemne tontería.

Quizá la verdad dicha por Ernesto Samper, en quién sabe cuánto tiempo, sea que lo más importante en el diálogo es la pre negociación. Y es así porque es el momento/espacio, previo a sentarse los adversarios a dialogar, para convenir el marco o los términos acordes con la referida disposición o para que se evidencie su inexistencia al empeñarse en condiciones impropias. Esta fase suele encomendarse a un (o a unos) tercero de buena fe, para que mediante el método del “go between”, es decir, yendo y viniendo entre las partes, concrete el compromiso del cómo se desenvolverá el diálogo. Una vez decididas por ambas partes las “reglas de juego”, es cuando procede iniciar el diálogo con posible efectividad. Por lo que respecta a ese (o a esos) tercero intermediario, sea que se le asigne la función de facilitador, buen oficiante, mediador o cualquier otra figura conocida, es imperdonable admitir que la cumpla quien está en situación aunque sea potencial, de conflicto de intereses por cualquier causa, comprendida la de agradecimiento, a favor de una de las partes. Tanto Unasur como la llamada “troika” de cancilleres y Juan Manuel Santos, según sus propias palabras, carecen de imparcialidad.

Por lo que respecta a la representatividad, el gobierno es uno, no así los componentes de la sociedad. Para los gobernantes es preferible abordar desde el inicio las gestiones para el diálogo, con toletes separados pero ello debilita la posición de la contraparte. No es lo mismo que frente al gobierno, en la mesa de diálogo estén presentes o representados los varios factores a los que atañe más directamente la situación indeseable y sus soluciones y que de allí deriven otras mesas sectorizadas, temáticas o especializadas, a aceptar que no se configure la instancia primaria integrada e integral.

Ante el anuncio de una visita por parte de Unasur, a efecto del diálogo me pregunto si están en curso reflexiones, ejercicios, gestiones y concertaciones atinentes o se juega a la improvisación.

@roytayo

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba