OpiniónOpinión Nacional

La Importancia de la Confianza

Esta semana estuve en una conferencia en la Universidad Metropolitana donde escuché la charla del Dr. José María Gasalla titulada: “¿Cómo Dirigir desde la Confianza?.  Me pareció muy interesante la conferencia que trataré de resumir  para compartir lo que consideré más relevante de lo escuchado. Es maravilloso que haya espacios donde se promueva el crecimiento personal y se permita intercambiar ideas sobre los más variados temas.  Felicito a los organizadores, a los patrocinantes y a quienes dedicaron su tiempo y esfuerzo para ofrecer una charla interesante e inspiradora.

Comparto la afirmación de que la confianza es la base de las relaciones fructíferas.  Creo que naturalmente soy bastante confiada y he vivido siendo confiada toda mi vida. Aunque es verdad que he sufrido grandes decepciones, también es verdad que el haber tenido confianza en la gente me ha abierto muchas puertas y me ha permitido disfrutar de experiencias maravillosas y de conocer gente increíble.  Siempre debemos mantener nuestras antenitas alerta pero, eso no implica que perdamos la confianza en la humanidad. Es muy duro vivir desde la desconfianza. 

El Dr. José María Gasalla se presentó a sí mismo como un activista de la confianza.  Va  por el mundo hablando sobre cómo desarrollarla. Habló sobre la importancia de conocernos a nosotros mismos y de conocer a la gente de nuestro entorno. “Si no los conocen, no habrá confianza”, dijo.  Sin amor no hay pasión, sin pasión no se sentirán poderosos y si no se sienten poderosos, no habrá cambio. 

Durante la conferencia, partió de la premisa de que si queremos que los otros confíen en nosotros, tenemos que tener confianza en nosotros mismos. Se refirió a las “7 C” que debíamos trabajar para lograr liderar desde la confianza, que son las siguientes: (i)  Auto Confianza: No es fácil confiar en una persona con auto estima baja.. Por ello, debemos trabajar en desarrollar nuestra confianza en nosotros mismos; (ii) Competencia profesional: Debemos procurar la excelencia en nuestro rol, evitando la mediocridad.  No se trata de lograr la perfección sino la excelencia.  Errar es de humanos pero cuando el error es la regla no puede haber confianza; (iii) Consciencia del otro: Debemos respetar al otro, escuchándolo y reconociéndolo; (iv) Claridad: Con tanta falsedad alrededor nuestro, es difícil reconocer la verdad.  Detrás de las mentiras hay miedos.  Debemos actuar y pensar con claridad; (iv) Cumplimiento de la palabra: Debemos hacer lo que decimos que vamos a hacer.  No se trata de ser rígidos pero “la palabra” tiene un valor y debemos cumplirla.  Cuando no hay confianza todo es mucho más complejo y costoso. (v)  Coherencia:  Debemos actuar en forma consistente con lo que decimos y no exigir de otros lo que no nos aplicamos a nosotros mismos; (vi) Consistencia:  Debemos tener comportamientos alineados con principios y ética. Los valores no se cambian y debemos actuar con integridad;  (vii) Coraje:  El liderazgo exige coraje, sin agresión pero sin agredirnos a nosotros mismos.  Es muy importante marcar y gestionar los límites..

 Adicionalmente, el Dr. Gasalla mencionó varios temas que se manejan para generar la auto confianza y que se usan como herramientas para lograr trabajarla y desarrollarla.  Indicó que uno debía trabajar un Auto concepto, analizando cómo se describiría uno mismo en una línea. Además debía trabajarse la Auto estima, la Auto crítica, la Auto eficacia,y la  Auto disciplina,indicando con respecto a esta última que debía ser voluntaria, que  costara esfuerzo y que se hiciera sistemáticamente.

El Dr. Gasalla señaló que, cuando no hay confianza, hay control y burocracia. Considera asimismo que la  corrupción no se para con la desconfianza y que es  terrible el costo que tiene el híper control.  La necesidad de control deriva de nuestros miedos e inseguridades y muchos de ellos no son reales.  Nos los han inculcado desde niños o los hemos ido adquiriendo.  Mientras hablaba de los miedos se refirió a Carl Jung, a quien he estado leyendo recientemente, y lo citó diciendo:  “Nacemos originales y nos vamos volviendo copias”.  Cuán cierta es esta afirmación …También habló de los auto juicios y de las auto culpas y de lo importante que es superarlas para avanzar.

Comentó que debíamos evitar quejarnos por quejarnos porque el quejido es tremendamente contagioso.  Comparó el quejido con la crítica constructiva, indicando que el quejido creaba negatividad, mientras que la crítica constructiva era  una denuncia de algo que estaba mal y para lo que quien criticaba proponía un cambio que podría funcionar mejor.  Este tema me pareció fundamental, especialmente para nuestra sociedad, y procuraré ahondar más en él en un future próximo.

El Dr. Gasalla habló sobre la vulnerabilidad de la vida y de sobre cómo a un gran líder no le preocupa expresar su vulnerabilidad. .  El jefe prepotente lidia con el ego.  Cuán importante es liderar con humildad…Se refirió a la Madre Teresa de Calcuta como un ejemplo de una gran líder y recomendó  el libro “El Hombre en Busca de Sentido” escrito por el psiquiatra austríaco Viktor Frankl y el de “Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva”, escrito por Stephen R. Covey.

La importancia del conocimiento, del pensamiento crítico y de la inteligencia emocional también fue mencionada durante la conferencia, así como la relevancia de saber preguntar y de escuchar, mencionando que la “escucha atenta” en su opinion, era  mejor que la “escucha activa”. Escuchar es una tarea que exige actuar conscientemente y por eso, es importante frenar, parar, y prestar atención sin pretender hacer varias cosas a la vez.  Recomendó bajar la velocidad y evitar la obsesión de realizar varias tareas a la vez.

Para finalizar, el Dr. Gasalla nos habló de su padre compartiendo con nosotros su admiración por él con respecto a su actitud ante la vida y a su disciplina y ganas de aprender.  Efectivamente, el padre del Dr. Gasalla se mantuvo activo, aprendiendo, cumpliendo nuevas metas y desarrollándose hasta el final de sus días, pasados los noventa años.

Salimos de la conferencia inspirados y contagiados con la idea de fortalecer el desarrollo de la confianza en nosotros mismos y en la humanidad. He escrito unos artículos titulados “Gente Buena…Buena Gente” y he hablado sobre la cantidad de manos extrañas que nos han apoyado a mis seres queridos y a mí en momentos difíciles.  A pesar de  la adversidad y los problemas que podamos enfrentar, confío en nuestra humanidad y creo que los buenos son la mayoría.. Ojalá la semilla de la confianza crezca, se fortalezca y dé maravillosos frutos y que quienes pretendan abusar de ella sean fácilmente identificados y confrontados.

Prendamos una vela y pasemos la luz!

Los comentarios, textos, investigaciones, reportajes, escritos y demás productos de los columnistas y colaboradores de analitica.com, no comprometen ni vinculan bajo ninguna responsabilidad a la sociedad comercial controlante del medio de comunicación, ni a su editor, toda vez que en el libre desarrollo de su profesión, pueden tener opiniones que no necesariamente están acorde a la política y posición del portal
Fundado hace 29 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba