CulturaEconomía

Editoriales independientes mantienen la resiliencia pese a la crisis

Alberto Sáez, editor y miembro fundador de Libros del Fuego, expuso cómo las editoriales venezolana han sorteado la crisis económica del país

La primera edición de la Feria de Editoriales Independientes de Venezuela (FEI) se presentará entre el 28 y el 30 de junio en la sede del Banco del Libro de Caracas. La iniciativa, organizada por Alberto Sáez, editor y miembro fundador de la editorial Libros del Fuego, junto al gestor cultural Ricardo Ramírez Requena, busca «darle visibilidad a los proyectos editoriales venezolanos» y exponer los retos a los que estos se han enfrentado en los últimos años.

A diferencia de otras propuestas, esta feria destaca principalmente porque los expositores serán un grupo de editoriales independientes de trayectoria en Venezuela, con el objetivo de que, en palabras de Sáez: «los editores que estén tengan contacto directo con los lectores».

«¿Cuál es la finalidad? Que se pueda conocer el trabajo editorial que se está haciendo en el país, en un momento muy duro en el que el mercado editorial está muy deprimido«, dijo Alberto Sáez a Analítica.

La iniciativa, cuya entrada es libre, reunirá reunirán más de 20 sellos nacionales como Editorial Eclepsidra, Editorial Dahbar, Ediciones Ekaré, Editorial Sarrapia, Autores Venezolanos, Taller Blanco Ediciones, Lecturas de Arraigo, Editorial Graviola, Dos Pájaros Ediciones, AB Ediciones, Fundación La Poeteca, Banesco, ReEscribir, Monroy Editores, Editorial Arte, Fundación Polar, Libros del Fuego, Letra Muerta, Paquidermo Libros, Fundación para la Cultura Urbana y P.A.N.A..

La FEI presenta una programación que incluye talleres sobre la importancia de los agentes literarios —una figura que no es común en el mercado editorial venezolano y que contará con la ponencia de Nathalie Eden—, «además de charlas presenciales y virtuales en torno al oficio del editor y la literatura vista desde el teatro, la poesía, el exilio y la sostenibilidad», según informan los organizadores en un comunicado.

Durante una entrevista que concedió a Analítica, el editor abordó la resiliencia que las editoriales independientes han mantenido por más de una década en Venezuela, enfrentando diversas crisis como la escasez del papel o la migración de profesionales del área y lectores, así como también han sorteado las complicaciones económicas que ha hecho el trabajo cuesta arriba.

«El gran reto ha sido sortear una crisis»

P. ¿Cómo los lectores pueden identificar cuáles son las propuestas de estas casa de publicación?

Lo primero es que si bien las editoriales tienen un trabajo de promoción, lo cierto es que las políticas editoriales que deberían existir, pero no tenemos, deberían apoyar para darlas a conocer. Por supuesto, sabemos que las redes sociales son herramienta para darse a conocer y crear estrategias de marketing, o también está el organizar una gira de medios. Y desde la FEI lo que estamos haciendo es darle visibilidad constantemente a cuáles son las editoriales y cuáles son esas novedades que se van a  a presentar. De esta manera estamos dando un espacio para que la gente descubra que aquí hay una editorial y hay un libro que te puede interesar.

Más allá de eso, el mercado editorial siempre ha tenido la necesidad de tener músculo de promoción de lectura, marketing, etc. Lo cierto es que las editoriales independientes, financieramente, son mucho más pequeñas que las transnacionales, pero eso no quiere decir que en la calidad sean distintas a lo que representan estas grandes casas que existen en el mundo. En ese sentido, las editoriales independientes funcionamos como canteras, vamos sacando joyas y le damos visibilidad.

A veces las editoriales transnacionales no se ocupan de eso porque atienden otras necesidades y competencias que dependen mucho del éxito económico de un libro… Nosotros no es que no dependamos del retorno económico, pero sí podemos jugárnosla un poco más y apostar por un autor que nadie quería apostar.

P. ¿Cómo ha sido el desarrollo de las editoriales en Venezuela en los últimos años? ¿Cuáles consideran que han sido los mayores retos en la actualidad venezolana?

Es una pregunta que puedo responder desde el punto de vista de Libros del Fuego. Este año cumplimos 10 años como editorial. Salimos en 2013, en un momento importante, comenzando una década bastante turbulenta: falta de papel, insumos, precios del mercado, migración de lectores… había una cantidad de circunstancias que hacía cuesta arriba la editorial.

Algunos socios se fueron del país también. Pero eso nos obligó a descubrir cómo era el mercado latinoamericano. Tenemos representación en Colombia y nos tocó aprender a la brava cómo se maneja una editorial a nivel latinoamericano, cuál era la relación con agentes literarios, una figura que en Venezuela no existe, y que es fundamental para el éxito del mercado editorial mundial.

Creo que la década que ya pasó fue una década de aprendizaje, no solo para Libros del Fuego sino para todas las editoriales porque al disminuir el número de electores, hay que crear políticas para fomentar nuevos lectores. Lamentablemente no han sido las mejores y esto lo que hace es que al no haber capacidad de criterio, los perdemos. Estas políticas están vinculadas a dar a conocer los libros y las editoriales que apuestan.

El gran reto ha sido cómo aprender en una década, cómo sortear una crisis siendo un editor independiente.

P. Desde hace algunos años, el país atraviesa una realidad económica convulsa. ¿Cómo esta situación ha afectado a las editoriales y a los escritores? ¿Han bajado los índices de ventas por los costos de los libros?

Las ha afectado terriblemente. Los costos de producción de un libro han sido cuesta arriba; sin embargo, en los últimos años han sido más cuesta arriba de lo normal. Y eso ha hecho que una editorial que hacía una cantidad de libros al año, tenga que reducirla a números menores.

Eso también ha hecho que un escritor que apostaba a su obra para poder vivir de su trabajo, tenga que abandonarlo al no tener posibilidades de publicación en alguna editorial.

Esto es una realidad no solo venezolana, también mundial. El oficio de las editoriales es un oficio muy duro, un oficio que siempre está en una tensa cuerda porque hacer libros es difícil, en el sentido de hacer que un equipo de personas lleguen a una unidad y generen un producto cultural que tiene que estar afinado que es el libro.

En ese sentido, eso implica recursos, y si esos recursos no están, el escritor tiene que hacer otra cosa, el editor también. Y poco a poco el mercado se va desapareciendo. Aquí lo importante, es resaltar que durante esta época ha habido editoriales que se han mantenido firmes, que han hecho de tripas corazón para mantenerse activas, publicando libros, ofreciendo a los lectores oportunidades. Creo que es lo valioso y rescatable de una época tan convulsa. ¿Cómo sobrevivieron? Con esa capacidad de resiliencia, cómo nos adaptamos.

P. ¿Durante este proceso, hay alguna editorial que haya tenido que cesar sus funciones?

Sí, conozco el caso de editorial Alfa, que quizá era la más importante de nuestro país.

Migró y está tratando de hacer un gran trabajo desde donde está. Pero ya no es esa editorial que hace 10 años era nuestro faro. Es un orgullo todavía, porque además es una editorial con un catálogo maravilloso que nos enseñó que se puede migrar y mantener un proyecto sin ningún problema.  

P. ¿Cómo ha impactado el crecimiento del contenido digital en la industria?

El libro físico o digital es una alternativa. Y descargar un PDF en internet es piratería y ya eso afecta al negocio.

Sobre el libro digital, me parece que es una forma de alcanzar a un lector que no está en tu margen de distribución. La compra del libro digital nos da una alternativa; nunca chocan. Y hay editoriales que solo trabajan en el mundo digital.

P. ¿Cuáles son actualmente las necesidades del sector?

Para las editoriales, tanto pequeñas como grandes, una de las primeras necesidades es de poder reducir costos de producción.

En una segunda instancia, poder establecer canales de distribución que se han perdido y que hay que volver a construir… muchas distribuidoras en Caracas o el interior han cerrado, han tenido un cierre técnico, o han tenido un ritmo de trabajo menor. Hay que hacer mesas de trabajo para establecer y fortalecer ese vínculo.

También hay que potenciar el trabajo creativo, búsqueda de autores en todos los géneros posibles y hacerles creer que sus libros pueden vivir en el ecosistema editorial venezolano.

Hay que sentarnos a conversar con los distintos sectores que están alrededor del libro: sistema logístico de transporte, sistema de imprenta, sistema de derecho de autor, establecer políticas que nos ayuden a no estar aislados y establecer puentes que con otros países, y otras empresas culturales como las agencias literarias.

Hay que establecer unas políticas de colaboración. Por ejemplo, nosotros en Libros del Fuego somos creadores del Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente, un reconocimiento integrado por ocho editoriales de ocho países de la región, y promovemos un concurso que el ganador tiene como premio la oportunidad de promover su libro en esos ocho países.

Eso nos permite crear una colaboración más amplia y hacer que un libro tenga más repercusión en la comunidad de lectores en español. El impacto es importante porque se puede hacer un trabajo colaborativo.

P. ¿Qué esperan de esta actividad?

Esta es como una prueba piloto, queremos ver cómo impacta la programación, la cual está dedicada a conocer cómo funciona el oficio del editor, el oficio de las editoriales, la producción. Queremos ver cómo se comporta el publico lector frente a las editoriales.

Ya estamos pensando en la segunda edición, pero sí queremos ver cuál es el alcance real que podemos tener, ver que fue lo que logramos y ver qué podemos ofrecer en la segunda edición: más editoriales, nacionales o internacionales… Todo va a depender de cómo se desarrolla esta primera Feria de Editoriales Independientes de Venezuela.

Fundado hace 28 años, Analitica.com es el primer medio digital creado en Venezuela. Tu aporte voluntario es fundamental para que continuemos creciendo e informando. ¡Contamos contigo!
Contribuir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba